Oferta Académica
Diplomado
Medicina Del Dolor Y Cuidado Paliativo

- Áreas de la Salud y Ciencias de la Vida
-
Virtual
- Inicia el 23 de octubre de 2023
-
126 horas
Inversión |
$ 2.980.000 |
Horarios |
Virtual
|
duración | 20 Semanas |
intensidad | 126 horas |
Facultad | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
Objetivo
Desde el año 2001 se viene promoviendo el alivio del dolor y el cuidado paliativo como derechos humanos fundamentales, sumados a considerar la evaluación del dolor como el quinto signo vital. A pesar de todo lo anterior en las facultades medicina, enfermería, psicología y fisioterapia del mundo su enseñanza y capacitación es bastante pobre o nula. Esto ha llevado a definir aspectos de educación en los temas mencionados ya que son definitivamente una necesidad sentida. A esto se le suma la aparición de la ley Consuelo Davis en el año 2014 en Colombia (ley de cuidado paliativo) y a la directriz del ministerio de educación de crear redes de cuidado paliativo en todos los niveles de atención, define la mayor necesidad de capacitar al personal de salud en estos menesteres, así como la aparición de la nueva normativa relacionada con los comités de muerte digna.
Dirigido a
Médicos generales, especialistas, odontólogos, personal de enfermería, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales.
- Capacitar al personal médico (general y especializado), de enfermería, de psicología, de trabajo social y de fisioterapia en los aspectos básicos del alivio del dolor y el sufrimiento, en personas que padezcan de patologías dolorosas y enfermedades terminales oncológicas y no oncológicas. El derecho a la dignidad y a una muerte digna lleva a considerar todos estos aspectos. Desarrollar habilidades y estrategias de comunicación de malas noticias en diferentes escenarios como los del final de la vida, menores, edad, pacientes oncológicos.
1) Aspectos generales de la medicina del dolor y el cuidado paliativo - Presentación del Diplomado, Aspectos históricos y legislación actual, Aspectos epistemológicos. La comunicación en la relación profesional de la salud paciente.
2) Evaluación del paciente con alta carga de sufrimiento, cuidadores y familias. Evaluación física y psicosocial.
3) Neuroanatomía y neurobiología del dolor y el sufrimiento - Anatomía y fisiología de las vías del dolor y otros síntomas relacionados.
4) Farmacología Básica. Farmacocinética y farmacodinamia de los analgésicos más comunes y demás medicamentos utilizados en el enfermo crónico y terminal.
5) Rehabilitación en Dolor y Cuidado paliativo. Manejo no farmacológico. Fisiopatología diagnóstica y terapéutica.
6) Dolor Osteomuscular. Fisiopatología, diagnóstico y terapéutica.
7) Síndromes de sensibilización central: Fibromialgia, Colon irritable, Dolor pélvico crónico.
8) Dolor cráneo-facial y cefaleas - Evaluación, diagnóstico y tratamiento.
9) Dolor neuropático - Diagnóstico, evaluación y manejo.
10) Dolor postoperatorio, dolor lumbar, tratamiento intervencionista en dolor.
11) Manejo del dolor agudo.
12) Terapias Complementarias para manejo del dolor y otros síntomas
13) Control del dolor y otros síntomas en Cuidado Paliativo.- Manejo de dolor, disnea, síntomas GI, vesicales, urgencias oncológicas, delirium, sedación paliativa.
14) Dolor y Cuidado Paliativo en Cuidado Intensivo.
15) Dolor y Cuidado Paliativo en el adulto mayor.
16) Cuidado paliativo en enfermedades neurodegenerativas y cuidado paliativo domiciliario.
17) Dolor y Cuidado paliativo en niños.
18) Dolor y Cuidado Paliativo en urgencias oncológicas
19) Comunicación de malas noticias, manejo del duelo anticipado en pacientes y familias, aspectos sociales y contextuales. Estrategias de manejo de cuidadores.
20) Abordajes psicoterapéuticos psicosomáticos en dolor crónico y cuidado paliativo
21) Aspectos éticos al final de la vida.
22) Organización y gestión de calidad en unidades de alivio del dolor y cuidado paliativo
Conoce a tus profesores

Médica psiquiatra Universidad Nacional de Colombia, Epidemióloga Universidad El Bosque, Homeópata Instituto George Vithoulkas, Terapeuta EMDR. Especialista en Dolor y Cuidado Paliativo de la Universidad del Rosario. Maestra en Estudios Sociales y Culturales U. Bosque. Aspirante a postdoctorado en Teoría Crítica, instituto 17 Estudios Críticos y psicoanálisis.

Experiencia laboral: Médico U. Nacional, Doctorado en Neurociencias. Docente de la unidad de neurociencia, Universidad del Rosario integrante del equipo Neuros.
Experiencia laboral: Médica psiquiatra y profesora. Coordinadora de la clínica de dolor y cuidado paliativo, U del Rosario- Mederi.

Experiencia académica: Médico farmacólogo. Miembro de la Asociación Colombiana para Estudio del Dolor.



Experiencia Laboral: Médica especialista en Dolor y cuidado paliativo, Universidad del Rosario. Profesora Dolor y Cuidado Paliativo U. Rosario.

Experiencia Laboral: Medico Intensivista U. Nacional de Colombia.
Especialista en Medicina Paliativa y Algesiología Clínica U. de Barcelona. Especialista en Docencia Universitaria e Investigación U. El Bosque. Magister en Bioética U. El Bosque. Doctor en Derecho y Ética Sanitaria U. Libre de Bruselas.

Experiencia Laboral: Médica especialista en Dolor y cuidado paliativo, Universidad del Rosario. Profesora clínica de dolor y cuidado paliativo, universidad del Rosario – MEDERI

Experiencia Laboral: Médica especialista en bioética y doctorado en derecho médico. Universidad del Rosario.

Médico y Cirujano General Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Maestría en Investigación y Educación USTA. Postgrado en Acupuntura China y Moxibustión MASPHEZ, Diplomado en Terapias Alternativas: Magnetoterapia, Homeopatía, Esencias Florales, Terapia Neural y Acupuntura. Universidad del Rosario. Terapia Neural y Técnicas Complementarias en el manejo del Dolor. E.M.J.N.C Curso básico homeopatía y Esencias Florales, Diplomado en Magnetoterapia E.M.J.N.C. Certificado en Medicina Tradicional China por la Fundación Europea de Medicinas Alternativas, Reiki Nivel 1, 2 y 3. Práctica privada en Medicinas alternativas.

Experiencia laboral: Psicóloga, Máster en psicología de la Salud. Doctorada en psicología social, del desarrollo y de las organizaciones. Docente de la U. Rosario

Experiencia académica: Médico, Especialista de Dolor y Cuidado Paliativo Universidad del Rosario. Gerente Famicare, empresa especializada en cuidado paliativo domiciliario.

Experiencia Laboral: Médico cirujano de Universidad del Rosario, Especialista en Epidemiología de enfermedades transmisibles, Dermatología Clínica, Política social, Docencia Universitaria. Diplomado ICONTEC en Acreditación.

Experiencia Laboral: Médico anestesiólogo, especialista en anestesiología pediátrica y en alivio del dolor y cuidados paliativos. Editor de la revista Dolor de la ACED. Especialista de MEDT SAS.

Experiencia Laboral: Médica especialista en Dolor y Cuidado Paliativo U. Rosario. Docente del programa de medicina del dolor y Cuidado paliativo U. Rosario.

Experiencia Laboral: Médico Especialista en Medicina Interna, Cuidado Intensivo, Filosofía de la Ciencia.

Experiencia Laboral: Médica especialista en Dolor y cuidado paliativo, Universidad del Rosario.

Experiencia Laboral: Médica y Neuróloga del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Neuróloga de consulta externa de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Tutor Par Medicina Interna II. Tutor Par Neurociencias. Publicaciones científicas. Profesora Universidad del Rosario
La Universidad del Rosario se reserva el cambio, modificación o ajuste de este programa, incluido docentes.
El curso, evento o programa corresponde a educación informal no conducente a títulos.
Oferta Académica
Diplomado
Medicina Del Dolor Y Cuidado Paliativo

Te ayudamos a
cumplir tus sueños
con nuestras opciones de
descuento y financiación

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información