Oferta Académica
Seminario
Las Conductas Suicidas Desde Un Enfoque De La Vida Cotidiana

- Áreas de la Salud y Ciencias de la Vida
-
Remoto
- Inicia el 17 de octubre de 2023
-
24 horas
Inversión |
$ 550.000 |
Horarios |
Martes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:00
|
duración | 2 semanas |
intensidad | 24 horas |
Facultad | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
Objetivo
Brindar herramientas comprensivas para el reconocimiento de conductas suicidas de niños-niñas, adolescentes o adultos-adultos mayores, que permitan la reacción oportuna y búsqueda de recursos de soporte orientados al cuidado y preservación de las vidas.
Dirigido a
• Terapeutas Ocupacionales
• Otros profesionales de la salud
• Profesores de escuelas públicas o privadas
• Servidores públicos en contextos sociales, educativos y penitenciarios
• Profesores de educación superior
• Profesionales de bienestar universitario
• Estudiantes universitarios
- Comprender, analizar e incorporar teorías y prácticas del trabajo que se realiza con las personas con conductas suicidas que abarcan desde las edades más tempranas hasta los adultos mayores con la premisa de que la prevención, la podemos hacer entre todos.
- Adquirir conocimiento sobre los dispositivos, estrategias e intervenciones que ofrece la disciplina de Terapia Ocupacional para la población en riesgo, con el fin de reconocer las problemáticas socio-sanitarias, los campos de abordaje y el trabajo interdisciplinario.
Módulo 1.
Teoría y Clínica sobre el Suicidio.
• La Historia del Suicidio y su actualidad. Definiciones.
• Nomenclatura y clasificación de la conducta suicida.
• Suicidio y la mirada sociológica.
• Los factores: Riesgo, Precipitantes y Protectores. Una visión general.
• El proceso suicida
Módulo 2.
En la Niñez y adolescencia – Contexto escolar.
• Síndrome de Cutting. La NO comunicación verbal.
• La prevención primaria, secundaria y terciaria en contexto escolar.
• La planificación para tener escuelas inclusivas y saludables. Su desarrollo en las estrategias preventivas para las Comunidades Escolares.
• Señales de alerta directas e indirectas. ¿Cuáles son las responsabilidades?
• El sentimiento de desesperanza y la intervención para un proyecto de vida.
• Caso. Intervención. Debate y reflexión.
Módulo 3.
En los Adultos. Salud Mental. Contexto Penitenciario.
• La detección, prevención e intervención de la conducta suicida.
• La entrevista y la evaluación inicial. Suicidio y los trastornos mentales. La implicancia de la Salud Mental. Patologías y cuadros con comorbilidades.
• El Suicidio en personas privadas de la libertad y sus tratamientos en los contextos carcelarios.
• El ingreso de personas con riesgo cierto e inminente en contexto hospitalario. La importancia de un proyecto de vida.
• Los trabajadores y los factores de riesgo en el ámbito laboral. ¿Cómo intervenir en dichos casos?
• Prácticos: Casos clínicos y la articulación de los contenidos teóricos.
• Caso. Intervención. Debate y reflexión.
Módulo 4.
Adultos Mayores – distintos contextos.
• Los adultos mayores y las conductas suicidas.
• La atención domiciliaria. La observación del contexto. Su rutina y los patrones de ejecución.
• Las residencias geriátricas. Entorno/ Contexto. Las vistas. Las actividades con significancia y con propósito. Las creencias limitantes de la edad.
• La Postvención: la familia y allegados.
• Las estrategias posibles desde la prevención primaria/ secundaria/ terciaria.
• Caso. Intervención. Debates y reflexión.
Módulo 5.
Evaluaciones - Topic - Narrativas.
• La primera entrevista y los datos relevantes.
• El screening T.O.P.I.C. para confeccionar un tratamiento exitoso.
• Tratamientos posibles desde conceptos teóricos.
• Estrategias y herramientas para el profesional.
• La Narrativa ocupacional desde un caso de comorbilidad y con multiplicidad de reiteraciones suicidas. La cronología en las conductas suicidas.
• Evaluación final mediante plataforma estudiantil para identificar la comprensión de los contenidos.
Conoce a tus profesores

Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, profesora e investigadora con una carrera académica orientada al análisis de situaciones sociales, basadas en el valor del reconocimiento entre personas y en la pedagogía de la comprensión como proceso de mediación para la co-creación o fortalecimiento de capacidades de personas y organizaciones en situaciones de vulnerabilidad, discapacidad, niñez y juventud.
Experiencia en el diseño, gestión y evaluación de programas de Educación Superior, con reconocimiento ante el Consejo Nacional de Acreditación vinculado con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Cualidades especiales para la creación de sinergias entre personas para trabajar por objetivos comunes, alta competencia en procesos de comunicación asertiva oral y escrita, disciplina y organización, flexibilidad y capacidad de adaptación.

Co-fundadora y Docente en Equipo Entropía.
Se desempeñó como Terapista Ocupacional en el Servicio Penitenciario Federal (SPF) durante 17 años. - Trabaja hace 16 años en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano, actualmente en el Programa de Intervención para el Desempeño Ocupacional (PIDO). Miembro de la Asociación Internacional de Prevención de Suicidios (IASP). Miembro Número 1575. Certificada. Es integrante del Comité de Ética en Investigación del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano. Investigadora principal del protocolo en Hospital Braulio A. Moyano del Ministerio de Salud de GCBA registrado bajo número 104/19: “Aspectos volitivos y el impacto ambiental en los roles previos al comportamiento suicida ”. Participó en el curso "Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primera de salud", OPS, 2021. Formada en Sensibilización en la temática de género y violencia contra las mujeres (INNW-42163) , INAP, 2021.
Formada en: "Abordaje de la problemática del suicidio en el marco de la pandemia por COVID-19" por el Ministerio de Salud de la Nación. Realizó el curso “Detección y manejo de la conducta suicida”. Hospital B. Moyano. Docente por mas de 14 años en el área de salud mental de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y en la Universidad de Villa María. Fue una de las coordinadoras académicas de la carrera Lic. en Terapia Ocupacional en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Docente de la carrera Lic. en Terapia Ocupacional en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en la materia Introducción a las Ciencias de la Ocupación, Razonamiento Clínico II y TO en Instituciones Penitenciarias. Tutora de prácticas de salud mental en la carrera Lic. en Terapia ocupacional de la Universidad de San Martin (UNSAM). Presentación de Programa de rehabilitación del H. B. Moyano y presentación del Programa de Prevención y Riesgos suicidas, dentro del Servicio Penitenciario Federal. “XI Congreso Latinoamericano de T.O y III Congreso Nacional de TO". Clato. Universidad de Santa Paula. Participación docente en “Instructoría de Terapia Ocupacional” en la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental del Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte. Ponente en el Congreso Potenciando la Autonomía y Desarrollo Integral en el Curso de la Vida por la Universidad de Santa Paula, Costa Rica con el Workshop Terapia Ocupacional en Personas en Conflicto con la Ley. Disertante en Curso sobre Intervención de T.O en un caso de folie a trois con privación de la libertad y abordaje comunitario. Universidad de Puerto Rico en Humacao, Puerto Rico. Ponente en 11ma Conferencia y Asamblea Anual 2022: Al reencuentro con lo nuestro: las ocupaciones, Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.

Miembro y Docente de Equipo Entropía. Terapista Ocupacional en adultos mayores y sus redes familiares en el reconocimiento y aceptación de la nueva realidad que los atraviesa con la inclusión de masajes. Es docente auxiliar en materia Profundización de TO en personas privadas de la libertad en la carrera Lic. en Terapia Ocupacional, Universidad Abierta Interamericana (UAI). Es docente auxiliar en materia TO en el Servicio Penitenciario en la carrera Lic. en Terapia Ocupacional, Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Realizó el Posgrado de Terapia Ocupacional en personas privadas de su libertad. Entropía. Miembro de la Asociación Internacional de Prevención de Suicidios (IASP). Miembro Número 1577. Certificada. Curso de profundización en Prevención e intervención en comportamiento suicida en distintas poblaciones. Entropía. Curso sobre Introducción a la Salud Pública. Indicadores relevantes. UTN, Universidad Tecnológica Nacional. Práctica de formación en Salud Mental en el Programa de Intervención en el Desempeño Ocupacional, Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano.

Miembro y Docente de Equipo Entropía. Es docente en materia de Introducción a las Ciencias de la Ocupación, Razonamiento Clínico II y TO en Instituciones Penitenciarias en la carrera Lic. en Terapia Ocupacional, Universidad Abierta Interamericana (UAI). Realizó el Posgrado de Terapia Ocupacional en personas privadas de su libertad. Entropía. Puericultora formada en la Asociación Civil Argentina de Puericultura. Es socia en la AATO, Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales y en UPA, Unión De Puericultoras Argentinas. Es miembro individual en la WFOT - World Federation of Occupational Therapists. Curso RCP + DEA/DESA - Dar Vida/American Heart Association. Curso de profundización en prevención e intervención en comportamiento suicida en distintas poblaciones. Entropía. Curso sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la igualdad de género. ONU Mujeres (UN WOMEN). Curso sobre Introducción a la Salud Pública. Indicadores relevantes. UTN, Universidad Tecnológica Nacional. Tesis de grado: “La participación en el ocio atravesada por el trabajo remoto desde la terapia ocupacional”. Práctica de formación en Salud mental en el Programa de Intervención en el Desempeño Ocupacional, Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano. Autora del articulo "Intervención temprana de Terapia Ocupacional en trastornos de ansiedad en la modalidad de trabajo remoto ", Revista Argentina de Terapia Ocupacional - Año 7 - Nro 2 - Diciembre 2021 - ISSN 2469-1143 · 4 ene. 2022. Disertante en Curso sobre Herramientas para el manejo y detección de señales de alarma sobre Lactancia materna y la Maternidad en Mujeres Privadas de la Libertad. Servicio Penitenciario Tierra del Fuego, Argentina.

Miembro de Equipo Entropía. Estudiante avanzada de Terapia Ocupacional. Formada en Estimulación Temprana. Es docente de Nivel Inicial hace 15 años. Fue ayudante de Cátedra en diferentes materias de la Carrera de Terapia Ocupacional como Anatomofisiología, TO en Pediatría y Terapia Ocupacional en Comunidad. Realizó el Pre Grado de Terapia Ocupacional en personas privadas de su libertad. Entropía. Curso de profundización en Prevención e intervención en comportamiento suicida en distintas poblaciones. Entropía. Práctica de formación en Salud Mental en el Programa de Intervención en el Desempeño Ocupacional, Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano.

Miembro y Docente de Equipo Entropía. Licenciada en Terapia Ocupacional egresada de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, actualmente desempeñándose en el cargo de Asesora en Jefatura Departamental III de Salud y Educación en Defensoría del Pueblo de la provincia de Tucumán. Realizó Prácticas Clínicas en el área de salud mental, en Hospital de Día “Juan M. Obarrio” y en el área socio-comunitaria en Hogar para niños/as y adolescentes con discapacidad “San Benito” de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Presentó Tesis de Grado sobre “Prevención primaria y abordaje de Terapia Ocupacional en relación a los factores de riesgo del comportamiento suicida en adolescentes”. Participó en calidad de Disertante en el “Curso de Profundización de T.O en Prevención e Intervención en comportamiento suicida en distintas poblaciones” del Equipo Entropía y en la Jornada de capacitación profesional “la Interdisciplina y el comportamiento suicida” del Instituto de Salud Mental Arabela de la provincia de Buenos Aires.
Formada en “Prevención e Intervención en comportamiento suicida en distintas poblaciones” y realizó su formación de Pre-grado en “T.O en personas privadas de la libertad y contextos de encierro” con Equipo Entropía. A partir del año 2021, comenzó a desempeñarse como T.O en el área de Educación, en un Centro Educativo Terapéutico y trabajó con modalidad de SEISE (Servicio de Educación Integral Secundario Especial) y Educación Permanente para jóvenes y adultos en una Escuela Privada de Educación Especial, situados en la provincia de Tucumán. También tuvo experiencia en el área laboral realizando servicio domiciliario de T.O en rehabilitación laboral para una Aseguradora de Riesgos de Trabajo de la capital.

Miembro y encargada de comunicación digital en Equipo Entropía. Estudiante avanzada de la carrera de Terapia Ocupacional en Universidad Abierta Interamericana. Actualmente desarrolla tareas de recepción y clasificación en una “línea de riesgo de vida” de una empresa de salud privada. Realizó Practicas pre-profesionales en el área de Salud Mental abordada desde la Terapia Ocupacional en INECO. Y en el área comunitaria abordada desde la Terapia Ocupacional a través del Proyecto Ludotena. Practicas pre-profesionales en el área pediátrica abordada desde la Terapia Ocupacional en SensoryLab. Practicas pre-profesionales en el área física abordada desde la Terapia Ocupacional en CEMEFI. Certificada en maniobras de RCP y formada en el “Curso de comportamiento suicida” del Equipo Entropía
La Universidad del Rosario se reserva el cambio, modificación o ajuste de este programa, incluido docentes.
El curso, evento o programa corresponde a educación informal no conducente a títulos.
Oferta Académica
Seminario
Las Conductas Suicidas Desde Un Enfoque De La Vida Cotidiana

Te ayudamos a
cumplir tus sueños
con nuestras opciones de
descuento y financiación

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información