Oferta Académica
Diplomado
Conciliación Extrajudicial en Derecho
- Aspectos Legales y Gobernabilidad
-
Remoto
- Inicia el 24 de junio de 2025
-
150 horas
Inversión |
$ 4.500.000
|
Horarios |
Martes a viernes de 5:30 p. m a 9:30 p. m
|
intensidad | 150 horas |
Objetivo
Formar abogados conciliadores para que puedan lograr y construir acuerdos que pongan fin a los conflictos de manera pacífica y eficiente, mediante el proceso de resolución de controversias.
Dirigido a
Abogados en general y estudiantes activos de décimo semestre o quinto año de Derecho, a los que se refiere el artículo sexto de la resolución 0425 de 2023 del Ministerio de Justicia, que se encuentren interesados en incursionar en la conciliación como método de solución de conflictos.
- Resolución de conflictos.
- Identificar los diferentes tipos de conflicto, su procedimiento y la gestión mediante la conciliación.
- Reconocer las funciones y obligaciones del conciliador y del Centro de Conciliación.
- Aplicar en casos concretos los conocimientos en materia conciliatoria en cada una de las áreas del derecho.
- Comprender la comunicación y sus elementos como punto de partida para el abordaje de procesos de negociación y conciliación.
- Capacidad para adelantar trámites relacionados con acuerdos de apoyo regulados por la ley 1996 de 2019.
Módulo básico
- Teoría del conflicto,
- Mecanismos de solución de conflictos: Conciliación y Justicia en equidad,
- Marco Legal y Jurisprudencial,
- Los Centros de Conciliación: naturaleza y características,
- El conciliador y su régimen disciplinario,
- Perspectiva de género y enfoque diferencial en la administración de justicia,
- Naturaleza del acuerdo conciliatorio y sus efectos,
- Asuntos conciliables y no conciliables,
- Gestión de conflictos relacionados con formas de violencia contra la mujer y sujetos de especial protección constitucional,
- Conciliación en Derecho civil y comercial,
- Conciliación en materia de Derecho Médico,
- Conciliación en Derecho de Familia,
- El trámite previsto en la Ley 1996 de 2019,
- Conciliación en Derecho laboral,
- Conciliación de asuntos entre particulares relacionados con predios rurales,
- Conciliación en asuntos contenciosos administrativos,
- Conciliación en asuntos de tránsito,
- Conciliación en asuntos policivos y de convivencia ciudadana,
- Conciliación en Derecho penal y mediación penal.
Módulo de entrenamiento
- El procedimiento conciliatorio
- Técnicas y habilidades para el análisis, gestión resolución o transformación de conflictos, Posibilidad del trabajo interdisciplinario en la conciliación
- Técnicas y habilidades de comunicación y negociación
- Elaboración de Actas y Constancias
- La audiencia de conciliación y los encuentros asincrónicos
- La conciliación por medios virtuales
- Gestión de conflictos en Derecho Civil y Comercial
- Gestión de conflictos entre particulares relacionados con Predios rurales
- Gestión de conflictos en Derecho Familia
- Aplicación de la Ley 1996 de 2019
- Gestión de conflictos en Derecho laboral
- Gestión de conflictos en asuntos públicos y contenciosos administrativos,
- Gestión de conflictos en asuntos policivos y de convivencia ciudadana,
- Gestión de conflictos en asuntos de tránsito
- Gestión de conflictos en Derecho penal y mediación penal
- SICAAC y su operatividad.
Módulo de pasantías
- El módulo de pasantía se desarrolla en el Centro de Conciliación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, o en el que se determine, teniendo como finalidad que cada participante asista como observador a una audiencia de conciliación, y como conciliador en derecho a otra audiencia.
- El término para adelantar estas audiencias no será mayor a dos meses desde la culminación del módulo de entrenamiento.
Conoce a tus profesores

Abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Comercial de esta misma institución, con curso de especialización en Derecho Laboral de la Universidad de Módena Italia, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Internacional de los Negocios de la Universidad Externado, cursando Doctorado en la Universidad de Buenos Aires Argentina. Abogada en ejercicio, consultora, docente de pregrado y posgrado en las áreas de derecho laboral y corporativo, autora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y miembro de junta directiva en el sector educativo.

Abogada, de la Universidad Nuestra señora del Rosario, con estudios de especialización en derecho de Familia, derecho laboral de esta misma universidad, Conciliadora en Derecho egresada de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y certificada en ley 1996 de 2019 por la ESAP. Actual directora del Centro de conciliación del Consultorio jurídico de la Universidad del Rosario, profesora de la misma universidad en la asignatura de métodos alternativos de solución de controversias. Litigio y asesoría en derecho de familia.

Abogada, Especialista en Derecho de Familia, en Derechos Humanos y en Derecho Internacional Humanitario; Diplomada en Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos y en Gestión Pública. Se desempeña actualmente como directora de la Especialización en Derecho de Familia en la Universidad del Rosario y como jefe del Área Disciplinar de Derecho Civil en la Facultad de Jurisprudencia. Es docente en la misma especialización y en pregrado de esta Alma Mater.

Abogado egresado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Urbano y Magíster en Derecho Privado por la Universidad del Rosario.
Conciliador en Derecho egresado de la Cámara de Comercio de Bogotá y certificado en ley 1996 de 2019 por la ESAP. Coordinador del área de Derecho Civil, Comercial y del Consumo del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. Profesor, de la misma universidad para las asignaturas de derecho civil, como Bienes y de derecho procesal como Métodos Alternativos de Solución de Controversias para pregrado y maestría. Coach para el concurso universitario de Conciliación en Derecho, Mediación y Negociación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Abogado litigante en las áreas de derecho civil, comercial y de familia.

Experiencia académica: Abogada de la Universidad de Boyacá, especialista en derechos humanos, especialista en derechos y nuevas tecnologías sobre la vida, DEA en bioética y doctora en bioética y biojurídica de la URJC.
Experiencia laboral: Actualmente es profesora titular de carrera académica del Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia. Codirectora de la Especialización en derecho médico. Su trayectoria en investigación se ha centrado en las áreas de derechos humanos, bioética y bioderecho.

Abogado de la Universidad del Rosario, especialista en derecho penal de la Universidad Externado de Colombia, en derecho penal económico de la u de Castilla La Mancha y en cumplimento normativo de la misma universidad. Magister en derecho penal de la u de Salamanca en convenio con la Universidad Santo Tomas, máster en derecho de la u Alfonso décimo el sabio de Madrid y doctor en derecho de esta misma universidad. Estancia de investigación en la universidad autónoma de Madrid.

Magister en Derecho del Comercio Internacional. Especialista en Derecho Comercial. Especialista en Derecho de la Empresa. Abogado Cum Laude. Conciliador Extrajudicial en Derecho. Ex funcionario de la Rama Judicial. Consultor y asesor jurídico en Insolvencia Empresarial, Derecho Empresarial, Societario y Comercial. Ponente y conferencista Nacional e Internacional. Profesor Asociado en diferentes Universidades con 19 años de experiencia. Docente formador de Conciliadores Extrajudiciales en Derecho en diferentes Entidades Avaladas por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Experto ante la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla en Diplomados sobre Conciliación. Actual Director del Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada Sede Bogotá. Fundador y exdirector del Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad El Bosque. Autor de capítulos de libros.

Coronel, Retirado de la Policía Nacional de Colombia, con 27 años de experiencia en Investigación Criminal y Lucha contra el Crimen Organizado, Abogado Penalista, Doctor en Estudios Políticos y Magíster de la Universidad Externado de Colombia. Complementa su formación académica con Especialización en Derecho Procesal Penal (U/Externado), Especialización en ciencias penales (U/Externado) Especialización en Seguridad Integral, Especialización en Investigación Criminal y formación complementaria en los cursos impartidos por la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia en Asuntos Internacionales, en convenio con la Universidad Externado. Consultor de Gobernaciones y Alcaldías, Profesor Universitario en Criminología, Política Criminal y Ciencias forenses

Máster 2 en Derecho, Economía, Gestion. Mención Justicia, Proceso y Procedimiento. Énfasis Mediación de la Universitè Lumière Lyon 2 en Francia diploma otorgado en noviembre de 2024. Máster en Derecho procesal de la Universidad Libre sede Bogotá graduada en septiembre de 2019. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre sede Bogotá graduada en septiembre de 2015. Abogada de la Universidad Libre sede Bogotá graduada en mayo de 2013. Conciliadora en Derecho formada en la cámara de comercio de Bogotá. Cuenta con 12 años de experiencia profesional en sector público en entidades como la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras - UARIV en 2012, Oficial Mayor de Juzgado 19 de Familia de Bogotá en 2014 y en sector privado Coordinadora del Centro de Conciliación de la Universidad de San Buenaventura en 2016. Además de 9 años de experiencia en docencia universitaria en derecho en diferentes universidades como docente de cátedra la Universidad Libre en 2022, la Universidad del Rosario en 2023, La Universidad de San Buenaventura 2025, experiencia en gestión de proyectos sociales, investigación en conciliación, mediación, resolución de conflictos y creación de programas y contenidos académicos universitarios para la Universidad Politécnico Grancolombiano donde se encuentra vinculada actualmente como docente de la Escuela de Derecho y Gobierno.

Abogado de la Universidad del Rosario, con postgrados en Derecho Financiero y Derecho Contractual de la Universidad del Rosario; Maestría en Derecho Mercantil de la Universidad Alfonso X de España; y Doctor en Derecho de la Universidad Europea de Madrid. Ha sido profesor de pregrado y posgrado en la facultad de Derecho en varias universidades en las áreas de derecho financiero, comercio electrónico y legal tech. Es director de la Maestría en Negocios y Derecho del GSB de la Univerdidad del Rosario, director del TicTank de la misma Universidad y Profesor Asociado.

Abogada egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Derecho Sustantivo y Contencioso Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con estudios de doctorado de la Universidad Pablo de Olavide de España y es candidata a Magister en Asuntos Integrales de Familia en la Universidad del Rosario. Se desempeñó como coordinadora del Grupo de Conciliación, Arbitraje y Mediación del Ministerio del Interior, y desde 2018 como coordinadora del Grupo de Fortalecimiento a la Justicia con Enfoque de Género y Discapacidad del Ministerio de Justicia y del Derecho. Es docente de la Facultad de Derecho de la Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana y ha participado en los programas de formación en resolución de conflictos de distintas universidades y Cámaras de Comercio del país. Así mismo, ha liderado la construcción de material de formación en conciliación extrajudicial en derecho, género y discapacidad.

Abogado de la Universidad Libre, Especialista en Derecho de la Empresa del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Magister en Estudios de Paz y Solución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana. Es docente universitario en teoría de conflicto, negociación de conflictos, habilidades de negociación y resolución de conflictos y contratación estatal y negocios jurídicos de la administración. Se ha desempeñado como asesor de la Consejería Presidencial para el Postconflicto en temas de implementación del acuerdo de paz. Asesora equipos de conciliadores en gestión de conflictos comunitarios y es asesor del Centro de Conciliación de la Universidad Libre.

Abogada titulada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, conciliadora en derecho de la Cámara Colombiana de la Conciliación, especializada en Derecho Comercial de la universidad Republicana, Docente del Diplomado en Conciliación de la Universidad Santo Tomas, Docente de la Cámara de Comercio De Ibagué, abogada externa de diferentes aseguradoras con el manejo de indemnización de víctimas y acción de subrogación y recobros.

Abogado, de la universidad la Gran Colombia, con estudios de especialización en derecho administrativo de esta misma universidad, con maestría en desarrollo humano de la universidad colegio mayor de Cundinamarca, maestría en derecho privado de la universidad nacional de Rosario (Argentina), con experiencia laboral en el sector público, como asesor jurídico de hospitales, abogado externo de la secretaria de salud de Bogotá, docente de la facultad de derecho de la universidad colegio mayor de Cundinamarca, docente de la universidad la gran Colombia, docente de la universidad libre seccional socorro, conciliador en derecho y abogado litigante.

Experiencia Laboral: Realizadora y productora audiovisual. Con amplia experiencia en documentales para televisión, cine y nuevos medios. En los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo al diseño y realización de productos audiovisuales que cuentan historias de población LGBT. Dirigió el cortometraje documental SOMOS sobre el inicio del proceso de matrimonio igualitario en Colombia, realizó la dirección de contenidos y la realización de la serie 4 Vientos para Canal Capital en la que se construyeron los perfiles de 26 personajes LGBT de Bogotá, ha realizado diferentes campañas y videos que promueven el respeto por la diversidad sexual y la identidad de género. En este momento se encuentra trabajando en la postproducción del largometraje documental MUCHO MAS QUE DOS, que cuenta toda la historia del matrimonio igualitario en Colombia, en la producción de un documental con la Colectiva Feminista Gordas sin Chaqueta y en el diseño de un largometraje documental sobre la historia del movimiento LGBT en Colombia.

Abogada, socióloga y magíster en Derecho de la Universidad del Rosario, y candidata a doctora en ciencia política de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany. Es Investigadora del Observatorio de Tierras. Docente de cátedra de la Facultad de Jurisprudencia y la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

Profesional abogada, litigante, asesora, investigadora reconocida por Minciencias y docente universitaria del área de derecho Público, derechos humanos, y derecho constitucional, con publicaciones indexadas en dichos temas. Cuento con especialización en Derecho público de la Universidad Autónoma de Colombia, así como especialización y maestría en docencia e investigación universitaria, igualmente, maestría en Derecho con profundización en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia.

Abogada Egresada de la Universidad de la Sabana hace 36 años, Especialista en Investigación Criminal e Intervención en Juicio Oral de la Universidad Católica de Colombia, con estudios de Maestría Penal en la Universidad Santo Tomas y de Salamanca, Doctora en Investigación Criminal y Ciencias de la Conducta del Instituto Socrático Americano de México, Diplomada en Asuntos de Genero en la ESAP y la Universidad Nacional de Colombia, en DIH por la Cruz Roja Colombiana y en DD.HH por la Universidad Alcalá de Henares, entre otros estudios.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Diplomado
Conciliación Extrajudicial en Derecho

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información