Cursos libres
Curso
Relaciones étnicas y raciales

- Ciencias Humanas
-
Presencial
- Inicia el 01 de febrero de 2024
-
3 horas semanales 144 horas (48 de acompañamiento con profesor y 96 de trabajo independiente del estudiante)
Inversión |
$1.590.600 |
Horarios |
Jueves: 10:00 a. m. a 1:00 p. m
|
duración | 16 semanas |
intensidad | 3 horas semanales 144 horas (48 de acompañamiento con profesor y 96 de trabajo independiente del estudiante) |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Objetivo
Conocer de cerca las maneras en que antropólogos, sociólogos e historiadores han abordado y utilizado las nociones de raza y etnicidad.
Dirigido a
- Estudiantes de Ciencias Sociales en general.
- Personas interesadas en conocer y reflexionar sobre la raza, la etnicidad y la desigualdad social.
- Público en general de pregrado que desee profundizar y tener una mirada crítica de la etnicidad y la raza.
- Identificar, explicar y analizar críticamente distintos esquemas teóricos para pensar las cuestiones raciales desde una perspectiva específicamente social e histórica
- Reflexionar sobre las formas en que las personas, en sus prácticas y discursos, perciben y experimentan las diferencias/desigualdades raciales y étnicas
- Entender los efectos concretos de las jerarquías raciales social e históricamente construidas sobre las existencias ordinarias de personas racializadas de distintas maneras
- Aplicar las herramientas teórico-metodológicas estudiadas en el marco de casos empíricos específicos.
- Establecer conexiones entre los grandes debates que discutiremos a lo largo del curso y sus experiencias personales y familiares.
El curso favorece procesos de disertación teórica y empírica, combina exposiciones cortas, clases magistrales y talleres prácticos.
Este curso es homologable en el programa de Antropología de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario
Características del Curso libre
- El curso libre es una materia de pregrado o de posgrado al que el participante accede en condiciones de estudiante asistente
- El curso libre se desarrolla en un ambiente de clase y tiene todas las características propias de un curso de pregrado o de posgrado
- La participación en el Curso libre está regulada por el reglamento del pregrado o posgrado al que corresponda el curso libre seleccionado
- El inscrito debe cumplir con todas las actividades del curso, tanto evaluativas como metodológicas. Tendrá control de asistencia y recibirá calificación numérica por las actividades evaluativas.
- Es fundamental el respeto, la comunicación, el trabajo colaborativo, la atención en clase y la participación en todas las actividades propuestas.
- En cuanto haya finalizado y aprobado el curso libre, el participante podrá solicitar a la Facultad la homologación del curso libre siguiendo para ello el proceso que la Escuela fije para tal fin.
La homologación se habilita únicamente para estudiantes asistentes de cursos libres, no se habilita para estudiantes regulares de la Universidad de Rosario.
- Esclavización y encomienda
- Limpieza de sangre
- Haciendas esclavistas
- Esclavización general
- Libertad y esclavitud
- Afrodescendientes en Bogotá
- La hipersexualización
- El papel de la iglesia en la esclavitud
- Vínculos intelectuales con la opresión racial
- Asuntos raciales y expedición botánica
Conoce a tus profesores
Profesor Titular de Carrera - Escuela de Ciencias Humanas Bastien Bosa es una persona apasionada por la antropología histórica, en especial la de los pueblos indígenas. Estudio su pregrado en el Institut d´Études Politiques de Lyon; tiene una maestría, un doctorado y un posdoctorado en Ciencias Sociales de la Ecole Des Hautes en Sciences Sociales en Francia y es profesor de la Universidad del Rosario en el programa de Antropología de la Escuela de Ciencias Humanas. Sus intereses investigativos se basan en el estudio de los pueblos indígenas y sus relaciones con los Estados; los procesos de colonización y las luchas por el reconocimiento y la autonomía. A pesar que sus investigaciones doctorales se focalizaban en la historia de las comunidades autóctonas de Australia, (por lo que era poco probable que viniera a Colombia), a partir de un proceso de intercambio con académicos de varias regiones del mundo, terminó conociendo a Colombia, identificando las semejanzas entre los procesos históricos que han marcado los grupos indígenas australianos y colombianos. Ingresó al programa de Antropología de la Universidad del Rosario hace 10 años, cuando este estaba naciendo. Desde entonces, su proyecto académico y de vida ha tenido lugar en la Universidad, realizando diversos aportes en la enseñanza y la investigación. Su trabajo se ha situado principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se han generado lazos muy importantes con la comunidad arhuaca, en particular a través del trabajo con estudiantes indígenas de la Universidad del Rosario.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Cursos libres
Curso
Relaciones étnicas y raciales

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información