Oferta Académica
Curso
Docencia Universitaria
- Habilidades Blandas y Técnicas
-
Virtual
- Inicia el 21 de abril de 2025
-
60 horas
Inversión |
$ 1.400.000
|
duración | 12 semanas |
intensidad | 60 horas |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
certificado | SÍ |
Objetivo
Aportar herramientas teóricas y didácticas con diferentes miradas de la pedagogía actual, que permitirán desarrollar una metodología personal y pertinente para el ejercicio docente en las áreas y contextos propios del nivel universitario, propiciando un ejercicio efectivo en ese nivel académico.
Dirigido a
El Curso está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas, que actualmente están fungiendo como profesores en carreras profesionales, y quieren fortalecer sus habilidades docentes. Profesores o investigadores.
Profesionales de todas las ramas del conocimiento involucrados o interesados en participar en procesos académicos o pedagógicos, Pedagogos, psicopedagogos, profesores, docentes, catedráticos, Directivos de instituciones educativas, Directores de Formación, Coordinadores académicos o de áreas académicas, Directores de programa, interesados en dedicarse a labores docentes y sienten la necesidad de adquirir herramientas puntuales para el ejercicio de la labor pedagógica en el nivel de educación superior. Personas interesadas en conocer los contextos, debates, didácticas y herramientas en general, que se dan en la formación universitaria en Colombia y el mundo.
Campo de estudio; educación, universidades, formación profesional, académica, pedagogía, instituciones educativas, profesores, docentes, administrativos en educación.
- Identificará los aspectos de mayor relevancia en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en los contextos de formación universitaria, y adquirirá herramientas para su desarrollo.
- Con dominio de los conceptos, temáticas, debates y contenidos de mayor énfasis en la pedagogía universitaria actual, diseñará currículos para oferta presencial o para plataformas de formación no presencial.
- Desarrollará modelos pedagógicos acordes a las características propias de la formación universitaria.
Módulo 1.
Módulo de Introducción.
Sobre la metodología, dinámicas y propósito del Diplomado en Docencia Universitaria.
Modulo 2.
Aprendizajes Significativos para la educación superior.
Acercamiento y reflexiones en torno a diferentes enfoques asociados con el aprendizaje significativo.
Modulo 3.
Habilidades blandas y pedagogía social para la docencia universitaria.
La pedagogía social como disciplina, fases y etapas de desarrollo.
Comprensión e intervención pedagógica en comunidad.
Taller exploratorio.
Modulo 4.
Aprendizajes Significativos para la educación superior.
Acercamiento y reflexiones en torno a diferentes enfoques asociados con el aprendizaje significativo.
Modulo 5.
Habilidades blandas y pedagogía social para la docencia universitaria.
La pedagogía social como disciplina, fases y etapas de desarrollo.
Comprensión e intervención pedagógica en comunidad.
Taller exploratorio.
Modulo 6.
Aprendizajes Significativos para la educación superior.
Acercamiento y reflexiones en torno a diferentes enfoques asociados con el aprendizaje significativo.
Modulo 7.
Habilidades blandas y pedagogía social para la docencia universitaria.
La pedagogía social como disciplina, fases y etapas de desarrollo.
Comprensión e intervención pedagógica en comunidad.
Taller exploratorio.
Modulo 8.
La evaluación en la Universidad.
Teorías y prácticas respecto a la importancia de pensar la evaluación en el ámbito de la formación profesional.
Se adelantarán análisis que den cuenta sobre lo que se evalúa en la Universidad, y sobre el qué y para qué evaluar en estos contextos.
Modulo 9.
Mediaciones tecnológicas en el quehacer del docente universitario (TIC)
De los muros del aula, al aula virtual:
Aproximaciones generales al papel que cumplen las nuevas tecnologías en la educación universitaria. TIC y su impacto en la formación profesional.
Herramientas para la creación de didácticas digitales para la formación universitaria.
Modulo 10.
Universidad y Pensamiento Crítico.
Análisis sobre la importancia que reviste para la universidad colombiana generar pensamiento crítico en sus futuros profesionales.
Ejercicios de pensamiento que desarrollan este tipo de competencias, tanto en los estudiantes, como en los maestros.
Modulo 11.
Mediaciones tecnológicas en el quehacer del docente universitario (TIC)
De los muros del aula, al aula virtual:
Aproximaciones generales al papel que cumplen las nuevas tecnologías en la educación universitaria. TIC y su impacto en la formación profesional.
Herramientas para la creación de didácticas digitales para la formación universitaria.
Modulo 12.
Comunicación oral y escrita.
Talleres para revisar y desarrollar competencias comunicativas, lectoras y escritoras. Reflexiones en torno al tipo de textos que pedimos a los estudiantes y cómo los evaluamos.
La importancia que reviste para el profesor que maneje un excelente discurso en el aula.
Modulo 13.
La evaluación en la Universidad.
Teorías y prácticas respecto a la importancia de pensar la evaluación en el ámbito de la formación profesional.
Se adelantarán análisis que den cuenta sobre lo que se evalúa en la Universidad, y sobre el qué y para qué evaluar en estos contextos.
Modulo 14.
Comunicación oral y escrita.
Talleres para revisar y desarrollar competencias comunicativas, lectoras y escritoras.
Reflexiones en torno al tipo de textos que pedimos a los estudiantes y cómo los evaluamos.
La importancia que reviste para el profesor que maneje un excelente discurso en el aula.
Modulo 15.
Educación para la ciudadanía en el contexto universitario.
La universidad como un lugar privilegiado para pensar la ciudadanía.
Aproximaciones sociológicas y políticas para tener en cuenta en todo proceso de formación profesional.
Universidad y conciencia política sin proselitismo político.
Modulo 16.
Comunicación oral y escrita.
Talleres para revisar y desarrollar competencias comunicativas, lectoras y escritoras. Reflexiones en torno al tipo de textos que pedimos a los estudiantes y cómo los evaluamos.
La importancia que reviste para el profesor que maneje un excelente discurso en el aula.
Modulo 17.
Universidad y Pensamiento Crítico.
Análisis sobre la importancia que reviste para la universidad colombiana generar pensamiento crítico en sus futuros profesionales.
Ejercicios de pensamiento que desarrollan este tipo de competencias, tanto en los estudiantes, como en los maestros.
Modulo 18.
Educación para la ciudadanía en el contexto universitario.
La universidad como un lugar privilegiado para pensar la ciudadanía.
Aproximaciones sociológicas y políticas para tener en cuenta en todo proceso de formación profesional.
Universidad y conciencia política sin proselitismo político.
Módulo 19.
El Syllabus, el programador, el cronograma: Fundamentos para un currículo.
Estrategias para la elaboración de diversas herramientas de organización pedagógica y diseño curricular.
Modulo 20.
La evaluación en la Universidad.
Teorías y prácticas respecto a la importancia de pensar la evaluación en el ámbito de la formación profesional.
Se adelantarán análisis que den cuenta sobre lo que se evalúa en la Universidad, y sobre el qué y para qué evaluar en estos contextos.
Modulo 21.
Universidad y Pensamiento Crítico.
Análisis sobre la importancia que reviste para la universidad colombiana generar pensamiento crítico en sus futuros profesionales.
Ejercicios de pensamiento que desarrollan este tipo de competencias, tanto en los estudiantes, como en los maestros.
Evaluación del proceso y clausura del Diplomado.
Conoce a tus profesores
Experiencia laboral: Veinte años de experiencia docente, desde niveles de enseñanza básica hasta formación de profesionales en distintas áreas. Ha adelantado investigaciones personales e institucionales, en la aplicación de la filosofía a contextos educativos, políticos, sociales, económicos y culturales. De manera especial ha planteado nuevas didácticas para el conocimiento y defensa de los Derechos Humanos. Ha ofrecido aportes para la aplicación de la teoría general de los sistemas y teoría de la complejidad en la educación. Ha participado en el diseño de programas formativos para educación continua de la Universidad del Rosario y ha elaborado instrumentos pedagógicos para distintos programas académicos de pregrado y postgrado. Como gestor cultural ha participado en proyectos que vinculan el uso de distintos modelos de aprendizaje (constructivismo, pedagogía conceptual, inteligencias múltiples, entre otros) a la promoción de individuos y comunidades en condición de vulnerabilidad.
Locutor y Productor de Radio y Televisión; egresado del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Lector de noticias para RCN radio, RCN Televisión y Caracol Radio. Voz comercial para agencias de publicidad. Voz institucional para empresas y entidades. Lector de audiolibros. Doblaje de películas al español (voz en off, voice over y lipsing).
Periodista. Licenciado en Filosofía y Magíster en Ciencias de la Educación. Profesor de Periodismo radial y del programa de educación continuada-EDUCON de la Universidad del Rosario. Docente en varias facultades de comunicación social del país.
Experiencia Laboral: Profesional en estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en traducción francés-español de la Universidad del Rosario y Magíster en Historia y teoría del arte de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor de temas relacionados con arte en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes tanto en pregrado como en posgrado. Igualmente, ha sido conferencista invitado a las tertulias de arte de la Casa Gómez Campuzano de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es traductor de textos relacionados con arte y ha publicado artículos sobre la historia de la crítica de arte colombiano en revistas y libros de circulación nacional. Es autor del libro Luis Vidales y la crítica de arte en Colombia, publicado por la Universidad Nacional en 2010.
Especialista en periodismo
Experiencia laboral: Durante su carrera ha trabajado en el estudio del lenguaje escrito como herramienta fundamental para la comunicación eficaz y asertiva. Dentro de este ámbito, es docente de redacción, argumentación y oratoria en empresas, entidades estatales y bancarias (Davivienda, Supersalud, Ecopetrol, Fundación Social, entre otras).
Además, ha dictado las cátedras de argumentación y lógica en la Universidad del Rosario y Universidad Central. Es correctora de estilo, editora y redactora independiente de varias instituciones y medios: Fenalco, DANE, ICA, Colmena, Bee Group, entre otras. Ha trabajado como investigadora con Colciencias, en el Centro de Investigación en Lógica y Epistemología Contemporánea (Cilec).
Experiencia laboral: Ha trabajado en investigaciones en el área del desempeño docente, el empoderamiento y la deserción estudiantil universitaria. Fue co-autor de la línea “Navegantes - Ciencias sociales” de la Editorial Norma. Se desempeñó como coordinador académico de un reconocido colegio de Bogotá. Hoy es el Director de los posgrados de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, donde además, fue co-creador y actualmente Director de los programas de licenciatura en filosofía y ciencias sociales. Profesor de colegio en el área de las ciencias sociales por 6 años. Catedrático universitario en la UR desde 2013.
Experiencia académica: Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Educación de la Universidad de los Andes.
Consigue tu insignia digital
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Curso
Docencia Universitaria
Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6
¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información