Oferta Académica
Curso
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

- Jurisprudencia
-
Remoto
- Inicia el 28 de agosto de 2025
-
48 Horas
Inversión |
$ 1.848.000 |
Horarios |
Martes y jueves de 5:30 p.m a 9:30 p.m
|
duración | 6 semanas |
intensidad | 48 Horas |
Facultad | Jurisprudencia |
Objetivo
Explicar de manera detallada las principales discusiones normativas, doctrinales, procesales y jurisprudenciales que trae el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo contenido en la Ley 1437 de 2011, modificado por la Ley 1755 de 2015, con especial énfasis en las reformas que introdujo la Ley 2080 del 25 de enero de 2021, tanto en sede del procedimiento administrativo como en el procedimiento contencioso administrativo, así como el alcance de la Ley 2213 del 13 de junio de 2022 – que estableció la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020- en el procedimiento contencioso administrativo, lo que implica la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las actuaciones judiciales.
Dirigido a
El programa está dirigido principalmente a abogados cuyo desempeño profesional se encuentre relacionado con el derecho público en sus distintos ámbitos de servicio, bien sea como funcionarios, asesores, litigantes o empleados de la rama judicial; en todo caso, teniendo en cuenta la naturaleza de las discusión recientemente introdujo la Ley 2080 del 25 de enero de 2021, tanto en el procedimiento administrativo como en el contencioso administrativo, así como el alcance de la Ley 2213 del 13 de junio de 2022 – que estableció la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020- en el procedimiento contencioso administrativo, el curso también se dirige a profesionales de otras disciplinas, académicos o estudiantes de derecho u otras áreas del conocimiento que se encuentren interesados en conocer y actualizarse de las novedades institucionales que plantea el estatuto procesal administrativo.
- Identificará el alcance de las disposiciones que tratan las relaciones jurídicas entre las autoridades administrativas y el ciudadano, así como las controversias que se adelantan en sede judicial.
- Diferenciará situaciones tanto a nivel administrativo como judicial que se deriven de las reformas e instituciones contenidas en la normativa procesal.
- Profundizará los conocimientos teórico-jurídicos relacionados con las instituciones del derecho administrativo contemporáneo y los contenidos del estatuto procesal administrativo.
- Reflexionará sobre los debates legislativos, doctrinales y jurisprudenciales actuales en torno a las principales instituciones contenidas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en particular de las reformas que incorporó la Ley 2080 del 25 de enero de 2021, tanto en el procedimiento administrativo como en el contencioso administrativo, así como el alcance de la Ley 2213 del 13 de junio de 2022 – que estableció la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020- en el procedimiento contencioso administrativo
PARTE I DEL CODIGO
- Conceptos iniciales:
- Finalidad, ámbito de aplicación y principios de la Ley 1437/11
- La constitucionalización del derecho administrativo y el CPACA
- Derecho de Petición:
- Cambios y organización interna para su atención
- Trámite y procedimiento de atención
- Términos
- Contenido de las solicitudes
- Prevalencia en la pronta resolución de las solicitudes
- Derechos de las personas y deberes especiales para las autoridades (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Ley 1712 de 2014 y Decreto 103 de 2015, relativos a gestión de la información pública
- Ley Estatutaria 1755 del 30 de junio de 2015, por la cual se sustituye el Título II de la Ley 1437 de 2011.
- Sentencias C- 818 de 2011 y Sentencia C – 951 de 2014
- Decreto 1166 de 2016 – Reglamento de Peticiones Verbales.
- Procedimiento Administrativo General:
- Reglas generales
- Conflictos de competencias administrativas (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Procedimiento administrativo sancionatorio (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Utilización de medios electrónicos en el procedimiento administrativo: (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Registro para el uso de medios
- Documento público
- Notificación electrónica
- Acto administrativo electrónico
- Archivo electrónico de documentos
- Expediente electrónico
- Sede electrónica y sede electrónica compartida
- Recepción de documento electrónico y pruebas
- Sesiones virtuales
- Publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones
- Recursos (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Silencio administrativo
- Revocatoria directa de los actos administrativos
- Procedimiento de cobro coactivo
- El mecanismo de extensión de jurisprudencia en vía administrativa y judicial: (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Orígenes del mecanismo en el derecho comparado
- Explicación detallada del procedimiento en vía administrativa y judicial
- Reflexiones y campos problemáticos sobre su aplicación y revisión de la jurisprudencia más relevante sobre las sentencias que activan el mecanismo.
- Artículos 102 modificado por la Ley 2080 de 2021: artículos 269, 270 y 271 Ley 1437 de 2011, subrogados por la Ley 2080 de 2021.
PARTE II DEL CODIGO
- Principios, objeto y organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo: Integración del Consejo de Estado, Tribunales Administrativos y Jueces Administrativos (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Decisiones en la jurisdicción de lo contencioso administrativo (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Impedimentos y recusaciones (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- La función consultiva del Consejo de Estado: orígenes, antecedentes y desarrollo actual (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Medios de Control:
- Nulidad por inconstitucionalidad
- Control inmediato de legalidad y control automático de legalidad de fallos con responsabilidad fiscal (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Alcance de la Sentencia C-091 del 10 de marzo de 2022 de la Corte Constitucional, que declaró la inexequibilidad, con efectos retroactivos, de los artículos 23 y 45 de la Ley 2080 de 2021, sobre el control automático de legalidad de fallos con responsabilidad fiscal.
- Nulidad
- Nulidad y restablecimiento del derecho
- Nulidad electoral
- Reparación directa
- Controversias contractuales
- Repetición
- Pérdida de investidura
- Protección de los derechos e intereses colectivos
- Reparación de perjuicios causados a un grupo
- Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o actos administrativos
- Nulidad cartas de naturaleza y de las resoluciones de autorización de inscripción
- Estudios de casos y principales novedades jurisprudenciales
- Distribución de competencias entre Consejo de Estado, Tribunales y Jueces Administrativos / Demanda y proceso contencioso administrativo / conflictos de competencias (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Demanda y proceso contencioso administrativo: (Reformas contenidas en la Ley 2080 de 2021 y alcance de la Ley 2213 del 13 de junio de 2022 –que estableció la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020- en el procedimiento contencioso administrativo, lo que implica la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las actuaciones judiciales).
- La oralidad en el proceso contencioso administrativo
- Capacidad y derecho de postulación
- Requisitos de procedibilidad y de la demanda
- Oportunidad para presentar la demanda
- Trámite de la demanda
- Etapas del proceso y competencias
- Sentencia; notificaciones; nulidades e incidentes; régimen de pruebas; intervención de terceros.
- Las medidas cautelares en el CPACA: procedencia; contenido y alcance; requisitos para decretarlas; caución; medidas cautelares de urgencia; levantamiento, modificación y revocatoria de la medida cautelar; prohibición de reproducción del acto suspendido y procedimiento; responsabilidad y sanciones.
- Recursos ordinarios: reposición; apelación; queja; Súplica.
- Recursos extraordinarios:
- Recurso de revisión
- Recurso de unificación de jurisprudencia (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Mecanismo eventual de revisión
- Disposiciones especiales para el trámite y decisión de las pretensiones de contenido electoral:
- Trámite de la demanda; auto admisorio; reforma de la demanda; contestación; improcedencia de acumulación de causales de nulidad objetivas y subjetivas; acumulación de procesos; audiencia inicial; audiencia de pruebas; audiencia de alegaciones y de juzgamiento; sentencia de anulación; apelación y trámite en segunda instancia.
- El proceso ejecutivo: (Reformas introducidas por la Ley 2080 de 2021)
- Título ejecutivo; procedimiento; de la ejecución en materia de contratos y condenas a entidades públicas.
- El Ministerio Público:
- Intervención del Ministerio Público: Calidades; Designación; Atribuciones del Ministerio Público
- Plan especial de descongestión, régimen de transición, vigencia y derogatorias
- Plan especial de descongestión
- Implantación nuevo sistema procesa
- Aspectos no regulados
- Régimen de transición y vigencia
- Derogatorias introducidas por la Ley 2080 de 2021
Conoce a tus profesores

Hugo Alejandro Sanchez Hernández
Experiencia académica: Abogado, Universidad Santo Tomás. Ph.D en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, con mención Sobresaliente Cum Laude. Especialista en Derecho Administrativo (D.S.U.) y Magister en Ciencias Administrativas (D.E.A.) de la Universidad Paris II – Panthéon Assas, Francia.
Experiencia laboral: Se ha desempeñado en cargos directivos y de asesoría en diferentes entidades públicas del oren nacional y distrital. Actualmente, se desempeña como Magistrado Auxiliar de la Sección Tercera del Consejo de Estado. Cuenta con una amplia experiencia como docente a nivel de posgrado en las Universidades Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Libre de Cali, Sergio Arboleda, Los Andes, La Sabana y Santo Tomás en sus diferentes sedes. Autor de libros y publicaciones en temas relacionados con el derecho administrativo.

Experiencia académica: Abogado, Universidad Santo Tomás; P.h.D. en Derecho, Universidad Bordeaux IV. Magíster (D.E.A.) en Ciencias Administrativas, Universidad Paris II Panthéon Assas.
Experiencia laboral: Se ha desempeñado como consultor, asesor y directivo en diferentes entidades del Estado, así como docente a nivel de posgrado en los siguientes centros de formación: Universidad del Rosario; Universidad Libre en sus distintas sedes; Universidad de la Sabana; Universidad Sergio Arboleda; Universidad de los Andes, Universidad del Norte y Universidad Santo Tomas en sus distintas sedes, entre otras.
En la actualidad se desempeña como abogado consultor en temas de responsabilidad del Estado; contratación estatal y actuaciones administrativas. Además, es autor de libros, ponencias y trabajos relacionados con el derecho público.

Abogado de la Universidad Santo Tomás; especialista en Derecho Público, Ciencia, Sociología Política y en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Es titular de un Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda. Durante varios años se desempeñó como Magistrado Auxiliar de la Sección Quinta del Consejo de Estado, y en la actualidad funge como litigante y asesor jurídico en temas relacionados con el derecho público, derecho electoral, constitucional, laboral y comercial, así como profesor universitario y conferencista en estas materias en las Universidades del Rosario y Santo Tomás.

Dayan Alberto Blanco Leguízamo
Abogado de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Derecho Comercial y de los Negocios y en Derecho Público, Ciencia y Sociología Política de la Universidad Externado de Colombia, y Magister en Derecho Público de esta casa de estudios. Cuenta con una experiencia profesional - judicial y docente – de más de veinte años como empleado y funcionario de la Rama Judicial en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y de cátedras universitarias en Derecho Administrativo en varios centros de formación. En la actualidad se desempeña como Magistrado del Tribunal Administrativo de Boyacá.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Curso
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información