Oferta Académica

Diplomado

Patología vulvovaginal: de la teoría a la práctica

  • Áreas de la Salud y Ciencias de la Vida
  • Remoto
  • Inicia el 22 de abril de 2025
  • 108 horas
Inversión

$ 2.453.000

Horarios
Martes jueves de 6:00 pm a 9:00 pm
duración 16 semanas
intensidad 108 horas
Facultad Medicina

comparte este Diplomado

Objetivo

El objetivo general del diplomado es proporcionar a los profesionales de la salud una formación integral y especializada en patología vulvo vaginal, que abarque desde los fundamentos teóricos hasta la aplicación práctica en el diagnóstico, tratamiento y manejo de estas patologías.
Este objetivo se desglosa en varios componentes clave:
1.    Desarrollar Competencias Diagnósticas y Terapéuticas:
o    Capacitar a los participantes para identificar y diagnosticar correctamente una amplia gama de patologías vulvo vaginales.
o    Proporcionar habilidades y conocimientos prácticos para implementar tratamientos eficaces y basados en evidencia.
2.    Fomentar el Abordaje Multidisciplinario:
o    Promover la colaboración entre diferentes especialidades médicas como ginecología, dermatología, patología, medicina general y terapia física para ofrecer un cuidado integral y de alta calidad a las pacientes.
o    Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes para enriquecer su práctica profesional.
3.    Actualizar y Ampliar Conocimientos:
o    Ofrecer formación continua y actualizada sobre los avances más recientes en la investigación, diagnóstico y tratamiento de patologías vulvo vaginales.
o    Introducir nuevas tecnologías y métodos diagnósticos que optimicen la atención médica.
4.    Sensibilizar sobre la Importancia de la Patología Vulvo Vaginal:
o    Incrementar la conciencia sobre la relevancia de las enfermedades vulvo vaginales en la salud femenina y la necesidad de una atención especializada.
o    Destacar la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de estas patologías para mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de las pacientes.
5.    Mejorar la Calidad de la Atención Médica:
o    Preparar a los profesionales para ofrecer una atención médica centrada en la paciente, con un enfoque humanizado y respetuoso de las necesidades específicas de cada mujer.
o    Reducir la prevalencia de diagnósticos erróneos o tardíos y optimizar los resultados terapéuticos mediante una formación especializada y detallada.

Dirigido a

El diplomado en patología vulvo vaginal está diseñado para profesionales de la salud que buscan ampliar y profundizar sus conocimientos en esta área específica. El perfil aproximado de los participantes incluye:
1.    Ginecólogos y Obstetras:
o    Campo de estudio: Medicina, con especialización en Ginecología y Obstetricia.
o    Posibles cargos: Ginecólogos, obstetras, residentes en ginecología y obstetricia.
o    Intereses: Mejorar el diagnóstico y tratamiento de las patologías vulvo vaginales, actualizarse en técnicas y procedimientos avanzados, y ofrecer una atención más especializada a sus pacientes.
2.    Dermatólogos:
o    Campo de estudio: Medicina, con especialización en Dermatología.
o    Posibles cargos: Dermatólogos, residentes en dermatología.
o    Intereses: Entender mejor las manifestaciones cutáneas de las patologías vulvo vaginales, colaborar en un enfoque multidisciplinario para el cuidado de la salud femenina.
3.    Patólogos:
o    Campo de estudio: Medicina, con especialización en Patología.
o    Posibles cargos: Patólogos, residentes en patología.
o    Intereses: Perfeccionar sus habilidades en la interpretación de biopsias y muestras relacionadas con patologías vulvo vaginales, contribuir a diagnósticos más precisos.
4.    Médicos Generales:
o    Campo de estudio: Medicina General.
o    Posibles cargos: Médicos generales, médicos de familia, médicos de atención primaria.
o    Intereses: Ampliar sus conocimientos sobre las patologías vulvo vaginales para mejorar el diagnóstico temprano y la referencia adecuada a especialistas, proporcionar una atención inicial más efectiva.
5.    Terapeutas Físicos:
o    Campo de estudio: Terapia Física, Fisioterapia.
o    Posibles cargos: Terapeutas físicos, fisioterapeutas, especialistas en rehabilitación del suelo pélvico.
o    Intereses: Aprender técnicas de rehabilitación específicas para disfunciones del suelo pélvico y otras afecciones relacionadas, colaborar en el manejo integral de las pacientes.
6.    Enfermeras Especializadas en Salud Femenina:
o    Campo de estudio: Enfermería, con enfoque en salud femenina o ginecológica.
o    Posibles cargos: Enfermeras obstetra, enfermeras de salud femenina.
o    Intereses: Mejorar sus conocimientos sobre las patologías vulvo vaginales para ofrecer un cuidado más completo y educar a las pacientes sobre la importancia de la prevención y el seguimiento médico.

  • Conocimiento Teórico y Práctico de las Patologías Vulvo Vaginales:
  • Proporcionar una comprensión profunda de las diferentes patologías que afectan la región vulvo vaginal, incluyendo su epidemiología, etiología, y fisiopatología.
  • Enseñar las técnicas y procedimientos más actualizados para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
  • Habilidades Diagnósticas Avanzadas:
  • Capacitar a los participantes en la realización e interpretación de exámenes clínicos y pruebas de laboratorio específicos para patologías vulvo vaginales.
  • Instruir en el uso adecuado de herramientas diagnósticas, para obtener diagnósticos precisos y oportunos.
  • Manejo Terapéutico Integral:
  • Entrenar en el diseño e implementación de planes de tratamiento individualizados que aborden tanto aspectos médicos como quirúrgicos de las patologías vulvo vaginales.
  • Actualizar sobre las últimas innovaciones en tratamientos farmacológicos y técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.
  • Enfoque Multidisciplinario:
  • Fomentar la colaboración efectiva entre diferentes especialidades médicas y terapéuticas para el manejo integral de las pacientes.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios para ofrecer un cuidado más completo y holístico.
  • Educación y Prevención:
  • Capacitar a los participantes para realizar actividades de educación y prevención en salud sexual y reproductiva, promoviendo prácticas de autocuidado y detección temprana entre las pacientes.
  • Enseñar estrategias de comunicación efectiva para sensibilizar a las pacientes sobre la importancia del seguimiento médico y la prevención de patologías vulvo vaginales.

Módulo 1 - CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS A LA PATOLOGÍA VULVO - VAGINAL

  • Foro módulo 1
  • Clase 1 – Anatomía y embriología del tracto anogenital, con orientación clínico-quirúrgica – Valeria Forlizzi (Argentina)
  • Clase 2 – Histología y Citología entendiendo la piel y las mucosas – Emmanuel Gonzáles Solano (Costa Rica)
  • Clase 3 – Fisiología Vulva, Vagina, Ano a lo largo de la vida – Alejandro Bautista (Colombia)
  • Clase 4 – Microbioma normal y salud vulvovaginal – Facundo Gomez Cherey (Argentina)

Módulo - 2 - PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA VULVA

  • Foro Modulo 2
  • Clase 5a Lesiones cutáneas elementales: fundamentos del diagnóstico clínico - Alejandra Gamboa Flores (Costa Rica).
  • Clase 5b – ¿Cómo examinar la vulva y vagina? Clasificación de la IFCPC e ISSVD – Analía Blanco (Argentina)
  • Clase 6 – Biopsia de vulva ¿Cuándo, ¿cómo y a quién? – Cynthia Diez Pérez Peterossi (Brasil)
  • Clase 7 – Rol del patólogo en la patología vulvar. Dificultades en el diagnostico histológico – Lucia Cardinal (Argentina)
  • Clase 8 – Cuidados generales de la vulva (Productos de higiene intima, depilación, duchas y emolientes) – Alexandra Correa Ceballos (Ecuador) (Parte 1)
  • Clase 8 – Cuidados generales de la vulva (Productos de higiene intima, depilación, duchas y emolientes) – Alexandra Correa Ceballos (Ecuador) (Parte 2)
  • Clase 9 – Farmacología vulvar y vaginal, diferencias farmacocinéticas. Corticoesteroides ¿Qué son, como se clasifican y para qué sirve? – Enrique Terán (Ecuador)

Módulo 3 - PATOLOGÍA VULVAR INFANTO JUVENIL

  • Foro Modulo 3
  • Clase 10 – Examen físico: Hallazgos normales según cada edad – Gabriela Peñaherrera (Ecuador)
  • Clase 11 – Malformaciones congénitas, aprendiendo a identificarla – Silvina Moreno (Argentina)
  • Clase 12 – Enfermedades Inflamatorias de la vulva en la infancia – Viviana Cramer (Argentina)
  • Clase 13 – Enfermedades Infecciosas de la vulva y vagina en la infancia y adolescencia – José Luis Lopez (Mexico)
  • Clase 14 – Traumatismo vulvar en la infancia ¿Cómo diferenciar del abuso sexual? – Fanny Corrales (Paraguay)

Módulo 4 - SÍNDROME DE PURITO VULVAR

  • Foro Módulo 4
  • Clase 15 – Enfoque del Prurito Vulvar (Definición, tipos de prurito, papel de la piel en prurito pruritogenico), Prurito vulvar sistémico – Luz Amparo Diaz (Colombia)
  • Clase 16 – Dermatitis de contacto irritativa, Dermatitis alérgica – Sandra Rivero (Uruguay)
  • Clase 17 – Causas infecciosas del prurito vulvar (virales, bacterianas y parasitarias) – Gustavo Ciendua (Colombia)
  • Clase 18 – Liquen escleroso Diagnóstico, tratamiento y seguimiento – Dra. Maria Lorena Silvagni (Argentina)
  • Clase 19 – Liquen simple crónico, liquen plano y otras dermatosis – Ronal Hernández Alarcón (Perú)
  • Clase 20 – GSM: Definición, Epidemiología, Fisiopatología – Claudia Rey (Argentina)
  • Clase 21 – Nuevas perspectivas en el tratamiento hormonal de la atrofia vulvar – Facundo Gomez Cherey (Argentina)
  • Clase 22 – El manejo no hormonal de la atrofia vulvovaginal. Es el laser una buena opción de tratamiento ¿Qué nos dice la evidencia científica? – Ana María Solían (Paraguay)

Módulo 5 - SÍNDROME DE ÚLCERA VULVAR

  • Foro Módulo 5
  • Clase 23 – Enfoque de la úlcera vulvar – Sonia Salamanca (Colombia) (Parte 1)
  • Clase 23 – Enfoque de la úlcera vulvar – Sonia Salamanca (Colombia) (Parte 2)
  • Clase 24 – Causas infecciosas de la úlcera vulvar (ITS y no ITS) – Alexandra Correa (Ecuador)Clase 25 – Causas
  • Dermatológicas de la úlcera vulvar (Enfermedades Bullosas y no Bullosas) – Adriana Cruz (Colombia) (Parte 1)
  • Clase 25 – Causas Dermatológicas de la úlcera vulvar (Enfermedades Bullosas y no Bullosas) – Adriana Cruz (Colombia) (Parte 2)
  • Clase 26 – Que hacer con las úlceras vulvares recurrentes de origen no infeccioso – Dra. Elsa Díaz (Mexico)
  • Clase 27 – Hidradenitis supurativa: diagnóstico, tratamiento, ¿se pueden prevenir las recurrencias? – Edgar Rivera (Ecuador)

Módulo 6 - LESIONES HPV RELACIONADA

  • Clase 28 – ¿Cómo se clasifican las lesiones HPV relacionadas del tracto anogenital? – Florencia Falcon (Argentina)
  • Clase 29 – Inmunología y vacunas profilacticas para el HPV – Silvio Tatti (Argentina)
  • Clase 30 – Manejo de los condilomas vulvovaginales – Luis Vela (Ecuador)
  • Clase 31 – Manejo de los H-SIL vulvar y vaginal – Teresita Rojas (Mexico)

Módulo 7 - LESIONES PIGMENTADAS DE LA VULVA

  • Foro Módulo 7
  • Clase 32 – Semiología de las lesiones Pigmentadas – Angie Rodas (Ecuador)
  • Clase 33 – Dermatoscopía I: Principios básicos – Sonia Rodriguez Saa (Argentina)
  • Clase 34 – Dermatoscopía II: Patrones Dermatoscopicos – Sonia Rodriguez Saa (Argentina)
  • Clase 35 – Lesiones Benignas Etiología-Clínica-Manejo-Seguimiento – Adriana Cruz (Colombia)

Módulo 8 - TUMORES BENIGNOS DE VULVA Y VAGINA

  • Foro Módulo 8
  • Clase 36 – Clasificación y Reconocimiento de los Tumores Benignos – Dr. Fernando Palma (Colombia)
  • Clase 37 – Abordaje Terapéutico de los Tumores Benignos – Dra. Elsa Díaz (Mexico)

Módulo 9 - CANCER DE VULVA Y LESIONES PRENEOPLASICAS

  • Foro Módulo 9
  • Clase 38 – Anatomía Patológica del Carcinoma de Vulva y Vagina y Lesiones Precursoras -Dra. Florencia Garcia Kamermann (Argentina)
  • Clase 39 – Lesiones Intraepiteliales Escamosas no HPV Relacionadas (Clasificación, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico) – Dra. Myriam Ávila (Argentina)
  • Clase 40 – Lesiones no Escamosas: Enfermedad de Paget (Clasificación, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico) – Dra. Verónica Maldonado (Argentina)
  • Clase 41 – Lesiones no Escamosas: Melanoma (Clasificación, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico) – Dra. Verónica Maldonado (Argentina)
  • Clase 42 – Carcinoma de Vulva: Estadificación y Opciones de Tratamiento Quirúrgico – Yadira Saltos (Ecuador)
  • Clase 43 – Carcinoma de vulva: Utilidad de la radioterapia y quimioterapia – Rosa Garrido (Argentina)

Módulo 10 - DOLOR VULVAR CRÓNICO Y VULVODINIA

  • Foro Módulo 10
  • Clase 44 – Entendiendo las Vías del Dolor – Dr. Juan Pablo Roncancio Muñoz (Colombia)
  • Clase 45 – Semiología del Dolor Vulvar (Parte 1) – Dra. Sonia Salamanca (Colombia)
  • Clase 45 – Semiología del Dolor Vulvar (Parte 2) – Dra. Sonia Salamanca (Colombia)
  • Clase 46 – Clasificación y Potenciales factores Asociados con el Dolor Vulvar Persistente y Vulvodinia – Dra. Sonia Salamanca (Colombia)
  • Clase 47 – Neuropatía Periférica y Bloqueo de Nervio Periférico en Vulvodinia – Dra. Morgado Augusta (Brasil)
  • Clase 48 – Opciones de Tratamiento Médico en la Vulvodinia (Medicamentos Vías de Acción) – Dra. Ana Lucia Herrera (Colombia)
  • Clase 49 – Abordaje Fisioterapéutico del Dolor Vulvar y la Vulvodinia – Lic. Angela Gomez (Colombia) / Lic. Romina Domenech (Argentina)
  • Clase 50 – Abordaje Sexológico del Dolor Vulvar y la Vulvodinia – Dra. Silvina Valente (Argentina)

Módulo 11 - VAGINA

  • Foro Módulo 11
  • Clase 51 – Importancia del montaje en fresco y el uso de Microscopio en el consultorio – Dr. Klever Sáenz (Ecuador)
  • Clase 52 – Enfoque del flujo y mal olor vaginal, recordando la bromhidrosis – Dra. Samanda Romero (Ecuador)
  • Clase 53 – Vaginitis/osis posibles causas infecciosas – Dra. Victoria Argote (Ecuador)
  • Clase 54 – Vaginitis no infecciosa, que hay de la enfermedad autoinmune – Dr. José Arias (Ecuador)
  • Clase 55 – Infecciones Vaginales Recurrentes, cuando y como tratar – Dra. Alicia Farinati (Argentina)
  • Clase 56 – Antibióticos donde están, como actúan y la importancia del manejo responsable – Dra. Victoria Argote (Ecuador)

Módulo 12 - PATOLOGÍA ANAL

  • Foro Módulo 12
  • Clase 57 – Relación de la AIN y Cáncer anal con VPH: Neoplasia intraepitelial anal – Dr. Alejandro Moreira Grecco
  • Clase 58 – Citología anal y Anoscopía de alta resolución: ¿Cuándo, cómo y a quienes? – Dr. Jorge Ojeda (Mexico)
  • Clase 59 – Tratamiento Neoplasia intraepitelial anal – Dr. Joel Palefsky (USA)
  • Clase 60 – Patología Anal No Neoplásica – Dr. Ruben Domínguez Azuaga (Paraguay)
  • Clase 61 – Patología Perianal no neoplásica – Dr. Clemente Alejandro Moreno Collado (Mexico)

Módulo 13 - DIVERSIDAD DE GÉNERO

  • Foro Módulo 13
  • Clase 62 – Lo que el Ginecólogo debe saber sobre definiciones y el examen – Dra. Mitzi Fong (Mexico)
  • Clase 63 – Cuidados ginecológicos en la población trans – Dra. Claudia Capandegui (Argentina)
  • Clase 64 – Cirugías de readecuación genital – Dr. Cesar Fidalgo (Argentina)

Módulo 14 - DERMOESTÉTICA FUNCIONAL VULVOVAGINAL

  • Foro Módulo 14
  • Clase 65 – Punto G y squirting ¿realidad o ficción? – Dra. Silvina Valente (Argentina)
  • Clase 66 – Debate, pros y contras de la cirugía cosmética genital (Postura por el SI) – Dra. Elsa Díaz (Mexico)
  • Clase 67 – Debate, pros y contras de la cirugía cosmética genital (Postura por el NO) – Dra. Celeste Sluga (Argentina)
  • Clase 68 – Debate de la utilidad del laser en estética vulvar – Dr. Roberto Solís (Mexico)
  • Clase 69 – Debate de la utilidad de la radiofrecuencia en estética vulvar (Postura por el SI) – Marcia Farina (Brasil)
  • Clase 71 – Nuevos tratamientos en patología vulvo-vaginal: plasma rico en plaquetas y Stem Cell derivada de adipocitos – Antonio Posadas (Mexico)

Contacta a nuestro asesor

Diana Carolina Clavijo

322 8632452

Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.

La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.

quiero más información

.
Nombre teacher

Oferta Académica

Diplomado

Patología vulvovaginal: de la teoría a la práctica

Financiación

Te ayudamos a cumplir tus

sueños con nuestras opciones

de descuentos

Línea de atención

(+57) 601 297 0200 Opción 6

Curso para empresa

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?

quiero más información