Oferta Académica

Seminario

¿Qué cambió con el gobierno de cambio? un diagnóstico del gobierno petro

  • Gerencia, Administración y Liderazgo
  • Remoto
  • Inicia el 17 de marzo de 2025
  • 18 horas
Inversión

$ 400.000

Horarios
Lunes y miércoles de 18:00 a 21:00
Modalidad: Remoto
duración 3 semanas
intensidad 18 horas

comparte este Seminario

Objetivo

Realizar un diagnóstico preliminar del gobierno Petro en la mitad de su mandato y de las perspectivas de cambio que ofrece a mediano plazo en distintos ámbitos

Dirigido a

•  El seminario se dirige a analistas políticos y ciudadanos en general deseosos de actualizar y profundizar sus conocimientos sobre la coyuntura política nacional colombiana, particularmente los egresados o estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos en la medida en que podrá ser homologado como curso para habilitar materia del énfasis de democracia y participación.
•  Es particularmente útil para periodistas, empresarios, banqueros y dirigentes gremiales, analistas de riesgo país, miembros de la sociedad civil y del tercer sector.  
 

  • Analizar los cambios políticos implicados por la llegada al poder del primer gobierno de izquierda en el país y su sostenibilidad a largo plazo.
  • Diagnosticar los avances realizados en materia de política social con el alcance de las grandes reformas legislativas propuestas y la implementación del Plan de Desarrollo del gobierno.
  • Analizar el impacto real de los cambios propuestos en materia de política ambiental dado el énfasis puesto por el gobierno en esta materia.
  • Hacer un balance de la política de paz total y su impacto a nivel de seguridad para el país.
     
  • Estudiar las consecuencias institucionales del gobierno Petro y su impacto sobre el equilibrio de poderes, en particular en sus relaciones con las Altas Cortes
  • Estudiar las nuevas relaciones entre gobierno y movilización social con la experiencia de la izquierda en el poder.

1.    ¿Un quiebre político? (Yann Basset)

En este módulo, buscaremos establecer hasta qué punto la llegada de la izquierda al poder se fundamenta en un cambio duradero de las tendencias electorales o en un momento de crisis pasajero. Analizaremos los resultados electorales de las elecciones legislativas y presidenciales de 2022 en comparación a las anteriores para poner de relieve los resortes de las victorias de la izquierda en 2022 (perspectiva de clase, territorial, de grupos de edad, etc.). Observaremos los límites de estas tendencias con base en el análisis de las elecciones locales de 2023, sin olvidar todo lo que separa el escenario nacional de los escenarios locales. Finalmente, sobre esta base, nos interrogaremos sobre las perspectivas de recomposición política de largo plazo en las perspectivas de las elecciones nacionales de 2026 y más allá.  

2.    El impacto institucional del gobierno del cambio  

En este módulo analizaremos las dinámicas de pesos y contrapesos institucionales durante el gobierno de Gustavo Petro, con especial énfasis en la dinámica Ejecutivo - Corte Constitucional. La ambiciosa agenda de reformas propuesta por el gobierno del cambio supone el diseño y trámite de un paquete de proyectos de ley que deben surtir trámite legislativo, de revisión constitucional y de escrutinio y debate público. ¿Cómo caracterizar el equilibrio de poderes durante el gobierno Petro? Con base en estudios de caso del trámite (legislativo y de revisión constitucional) de algunas de las reformas más importantes, evaluaremos el funcionamiento del esquema de pesos y contrapesos. Para ello, analizaremos no solo el discurso del gobierno y de la opinión, sino el trámite, la coyuntura, y los compararemos con las experiencias de otros gobiernos.

3.    Los cambios en la política social en perspectiva latinoamericana (Silvia Otero)

Este módulo analizará las reformas sociales que el actual gobierno ha intentado llevar a cabo tanto a nivel legislativo como administrativo. A partir de la evolución de la política social en América Latina, exploraremos si las propuestas del gobierno de Petro están alineadas con las reformas implementadas en otros países de la región, o si, por el contrario, se dirigen en caminos divergentes o representan innovaciones significativas. Examinaremos el estado de la desigualdad y el desarrollo social en Colombia desde una perspectiva comparada, identificando las causas que han impulsado la expansión de la política social orientada a la inclusión de sectores marginados y vulnerables. Nos centraremos en las posibles explicaciones para los resultados dispares en diversas áreas, con énfasis en las transferencias condicionadas, las pensiones no contributivas y el acceso universal a la salud. Finalmente, discutiremos los principales desafíos que enfrenta Colombia en este ámbito.

4.    Colombia ¿Potencia mundial de la vida? (Javier Revelo Rebolledo)

Este módulo estudiaremos las apuestas impulsadas por el gobierno nacional con el fin de, como dice el mismo Plan Nacional de Desarrollo, transformar al país en una “Potencia Mundial de la Vida”. De esta forma, analizaremos tanto el discurso como algunas de las estrategias concretas que el gobierno viene implementando para promover la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad. En particular, estudiaremos las políticas de desarrollo y conservación asociadas a la deforestación y la transición energética en la región amazónica.

5.    Seguridad, Conflicto y la Paz Total (Oscar Palma)

Este módulo discutirá el estado de la seguridad en Colombia tras la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la implementación de la política de Paz Total. Reflexionará sobre los alcances y retos de dicha política, bajo la luz de las dinámicas actuales de los actores que constituyen un sistema de crimen transnacional organizado, y de los grupos armados que se han desdoblado progresivamente desde la firma de los Acuerdos de La Habana y Teatro Colón. Específicamente, observará el problema de las disidencias de las FARC, el ELN, el Clan del Golfo, y sus conexiones transnacionales, sin dejar de lado el problema de los grupos delincuenciales organizados en los entornos urbanos que hacen parte de la Paz Total.      

6.    La izquierda en el poder y la movilización social (Juan Carlos Guerrero)

Este módulo analizará la relación compleja que se ha tejido entre la izquierda en el poder y las diversas formas de movilización social que han emergido recientemente en Colombia. Primero, se revisará de forma crítica una idea que ha hecho carrera en los medios de comunicación y en el discurso de la oposición al gobierno actual, según la cual el triunfo de Petro en la elección presidencial de 2022 estuvo estrechamente relacionado con la agitación social del paro nacional que arrancó en el 2019 y que se extendió hasta el 2021. Segundo, se analizará la evolución de la movilización social durante el gobierno de Petro, poniendo énfasis en los intentos del presidente por recurrir a la movilización social como instrumento para sacar adelante sus reformas, en las formas diversas de protesta que han surgido contra el gobierno y en el manejo dado hasta ahora a la protesta en las calles.       

Conoce a tus profesores

Ver a todos los docentes

Contacta a nuestro asesor

Valentina Rubiano

2970200 Ext 3173 / 310 215 4402

Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.

La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.

quiero más información

.
Nombre teacher

Oferta Académica

Seminario

¿Qué cambió con el gobierno de cambio? un diagnóstico del gobierno petro

Financiación

Te ayudamos a cumplir tus

sueños con nuestras opciones

de descuentos

Línea de atención

(+57) 601 297 0200 Opción 6

Curso para empresa

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?

quiero más información