Oferta Académica

Diplomado

Diplomado Virtual Evaluación de Tecnologías en Salud

  • Gerencia, Administración y Liderazgo
  • Virtual
  • Inicia el 18 de noviembre de 2025
  • 96 horas
Inversión

$ 2.490.000

Horarios
Con tutorías y encuentros sincrónicos
Encuentros sincrónicos semanales: jueves 18:00 a 20:00, o de 18:00 a 21:00 (revisar cronograma en Excel)
duración 16 semanas
intensidad 96 horas
Facultad Escuela de Administración

comparte este Diplomado

Objetivo

Comprender los fundamentos conceptuales de la Evaluación de Tecnologías en Salud y sus principales metodologías y técnicas para la aplicación de buenas prácticas que deben ser consideradas por los tomadores de decisiones en la asignación del gasto y en la evaluación de la efectividad de estas tecnologías en términos de resultados en salud para los pacientes.

Dirigido a

El programa de formación en Evaluación de Tecnología en Salud ETS es un programa modular de 96 horas destinado a "usuarios y ejecutores" en el gobierno, como secretarías de Salud locales y departamentales, Administradoras de Planes de Beneficios, tanto básicos como complementarios, fondos de seguros de salud, y otros departamentos gubernamentales responsables de la toma de decisiones en el sector salud. También está diseñado para pagadores públicos y privados, la industria, los planes de salud, el mundo académico y los representantes de grupos de pacientes, interesados en aprender a realizar diversos aspectos de la ETS con énfasis en la evaluación clínica y económica. El programa también pretende ayudar a los responsables de la toma de decisiones a comprender cómo interpretar los datos que se les presentan, así como lo que requiere un buen proceso de ETS y cómo éste puede adaptarse a diferentes entornos.

Los principales interesados en este programa pueden catalogarse en las siguientes categorías:

  • Directores y coordinadores de servicios médicos y hospitalarios
  • Gerentes de calidad, planeación, tecnología o innovación en salud
  • Profesionales de enfermería, medicina, administración en salud y áreas afines
  • Consultores, asesores y gestores de proyectos en IPS, EPS y entidades gubernamentales
  • Docentes, investigadores y líderes académicos con interés en gestión e innovación sanitaria
  • Representantes de asociaciones de pacientes, interesados en conocer los criterios de asignación del gasto y los mecanismos de evaluación de las tecnologías.

  • Comprender los conceptos fundamentales de la Evaluación de Tecnologías Sanitarios ETS y sus aplicaciones en la gestión de servicios de salud además de su utilidad para las decisiones de política pública de salud.
  • Comprender qué es la evidencia; cómo puede diferir la necesidad individual de evidencia entre pacientes, proveedores, pagadores y reguladores; y cómo identificar y combinar la investigación clínica (es decir, metaanálisis y modelización).
  • Reconocer las mejores prácticas en la realización y presentación de informes de evaluación económica, y ser capaz de llevar a cabo una evaluación económica basada en ensayos y modelos.
  • Identificar otros factores importantes en la toma de decisiones políticas (por ejemplo, el valor social, las perspectivas de los pacientes y las implicaciones éticas, legales, sociales y culturales del uso de la tecnología, etc.) y comprender cómo pueden incorporarse a un proceso de HTA.
  • Apreciar las diferentes cuestiones, así como la importancia de las diferentes perspectivas, relacionadas con el uso y la realización de HTA.
  • Describir cómo es un "buen" proceso de ETS y por qué es importante para las decisiones de política sanitaria.

1. Introducción a la Evaluación de Tecnología en Salud ETS (16 horas)

  • ¿Qué es la evaluación de tecnologías sanitarias y por qué es importante?
    • Descripción: qué es una "tecnología sanitaria", una "evaluación de tecnologías sanitarias" y las definiciones clave relacionadas con este proceso.
    • Análisis del papel de la HTA en el sistema sanitario; el proceso de evaluación, el proceso de valoración y el proceso de toma de decisiones.
    • Importante para la política sanitaria, el público y los pacientes
    • Otra terminología clave en HTA
  • ¿Cuáles son las mejores prácticas en ETS?
    • Fundamentos de un "buen" proceso de HTA.
    • Principios aplicables a la estructuración y el gobierno de las organizaciones de HTA.
    • Cómo pueden interactuar los pacientes y otras partes interesadas con un proceso de HTA
    • Aspectos clave de la HTA: evidencia clínica, evaluación económica, impacto presupuestario e incertidumbre
    • Interpretación y evaluación de la evidencia: importancia del proceso y participación de la sociedad y las partes interesadas

2. Prácticas, enfoque y consideraciones locales en ETS (16 Horas)

  • Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud en Colombia.
  • Modelo de Evaluación Económica de Tecnologías en Salud adoptado para Colombia
  • Enfoques y consideraciones locales en la implementación de la ETS.
  • Enfoques diferentes y en evolución para aplicar la ETS
  • Impacto de la ETS y barreras al impacto
  • Reflexiones sobre el uso actual y futuro de la HTA

3. Recolección de Evidencia y Revisión de Literatura (16 horas)

  • Preguntas en Evaluación de Tecnologías en Salud (ETS)
  • Orientación metodológica para encontrar respuestas a las preguntas definidas
  • Estructura común de presentación de informes
  • Pregunta de Investigación (pregunta POCOT)
  • Estrategias de búsqueda de evidencia
  • Búsqueda bibliográfica: Cómo identificar la evidencia clínica/económica a partir de fuentes secundarias
  • Diversas fuentes de información secundaria disponibles y cómo pueden identificarse a través de la búsqueda en bases de datos y otras fuentes
  • Puntos fuertes y limitaciones del uso de fuentes secundarias de información (es decir, generalizabilidad, sesgo de difusión)
  • Métodos generales de búsqueda comunes a todas las evaluaciones de tecnologías sanitarias
  • Ejercicio: Búsqueda en PubMeb y NHS CRD
  • Bases de datos y otras fuertes de acceso electrónico
  • Herramientas para evaluar la calidad metodológica de la revisión sistemática
  • Control de sesgos

4. Reporte de búsqueda y revisión de Literatura (16 horas )

  • Lista de buenas prácticas de investigación para la elaboración y presentación de informes
  • Combinación e interpretación de la evidencia clínica
  • Diferencias entre eficacia y efectividad
  • Cómo utilizar e interpretar la evidencia observacional (es decir, del mundo real), los estudios de modelización y el metaanálisis (incluida la comparación indirecta de tratamientos)
  • Cómo interpretar las medidas de resultados comunicadas por los pacientes, incluidos los instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud
  • Cómo combinar datos clínicos con datos sobre la calidad de vida relacionada con la salud
  • Ejercicio: Análisis de un informe de revisión característico. (Cochran)

5. Desarrollo de la Evaluación de Tecnología Sanitaria (16 horas)

  • Desarrollo de protocolos para la recopilación de pruebas primarias
  • Definición de la necesidad de recopilación de pruebas primarias
  • Qué tipo de información contribuye a una mejor comprensión del resultado clínico (por ejemplo, observacional frente a experimental; cuasiexperimental)
  • Diferencias en los requisitos de información clínica para pacientes, pagadores y reguladores
  • Formularios y paquetes de prestaciones
  • Puntos fuertes y limitaciones de los distintos diseños de estudios sobre el impacto clínico, económico y psicosocial (incluida la CVRS) de la tecnología.
  • Cálculo de costes y evaluación económica
  • Introducción a la evaluación económica
  • Buenas prácticas en la realización y presentación de informes de evaluación económica
  • Mejores prácticas y cuestiones relacionadas con la evaluación económica basada en estudios
  • Mejores prácticas y cuestiones relacionadas con la evaluación económica basada en modelos
  • Ejercicios: Valoración de estudios económicos; Realización y transferencia de evaluaciones económicas

6. Informe de Evaluación de Tecnología Sanitaria (16 horas )

  • Presentación de las Fases del Proceso
  • Transparencia del proceso, confidencialidad y conflicto de intereses
  • Transparencia de los datos, intercambio y colaboración entre los organismos de HTA y la industria
  • Encuadre y alcance en HTA
  • Diferencias entre cuestiones políticas y cuestiones de HTA y cómo están vinculadas
  • Profundidad del análisis necesario en el proceso de HTA (por ejemplo, HTA rápido, mini o completo).
  • Buenas prácticas en la participación de los pacientes y ciudadanos
  • Mejores prácticas en métodos (procesos) deliberativos

Contacta a nuestro asesor

Ingrid Lorena Triana P.

(601) 2970200 Ext 3182 / 313 333 12 58

Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.

La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.

 
Nombre teacher

Oferta Académica

Diplomado

Diplomado Virtual Evaluación de Tecnologías en Salud

Financiación

Te ayudamos a cumplir tus

sueños con nuestras opciones

de descuentos

Línea de atención

(+57) 601 297 0200 Opción 6

Curso para empresa

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?

quiero más información