Oferta Académica

Diplomado

Go Global: Estrategias de Internacionalización para Startups y Emprendedores

  • Gerencia, Administración y Liderazgo
  • Remoto
  • Inicia el 18 de noviembre de 2025
  • 54 horas
Inversión

$ 1.350.000

Horarios
Lunes, jueves y viernes de 18:00 a 21:00
duración 10 semanas
intensidad 54 horas
Facultad Escuela de Administración

comparte este Diplomado

Objetivo

Capacitar a emprendedores y líderes de startups para diseñar, implementar y gestionar estrategias efectivas de expansión internacional, superando barreras comunes y aprovechando oportunidades en mercados globales con un enfoque práctico y adaptado al contexto colombiano.

Dirigido a

Personas de diversas disciplinas, como economía, administración, ingeniería, contabilidad, finanzas, y áreas afines, que busquen adquirir o profundizar sus conocimientos en estructuración de proyectos de internacionalización. También está orientado a funcionarios públicos encargados de la gestión, evaluación y seguimiento de funciones del cargo en la que lleven a cabo procesos de exportación, importación y en general de internacionalización de empresas. Empresarios, emprendedores, consultores y asesores que deseen desarrollar habilidades para la creación, evaluación e implementación de estrategias de internacionalización de proyectos, así como organizaciones no gubernamentales y entidades del sector privado que buscan presentar proyectos ante organismos internacionales o entidades financieras para obtener financiamiento, encontrarán en este diplomado una herramienta clave para asegurar la viabilidad económica, financiera, social y ambiental de sus iniciativas.

  • Conocer el paso a paso para implementar un plan estratégico para exportación de su producto o servicio a nivel mundial
  • Realizar investigaciones de mercado costo-efectivas para seleccionar mercados extranjeros prioritarios
  • Comparar y seleccionar los modos de entrada más adecuados para una startup (exportación, canales digitales, socios locales)
  • Adaptar la propuesta de valor y el modelo de negocio a las necesidades y regulaciones de mercados específicos
  • Desarrollar un plan de acción concreto para la entrada inicial en un mercado extranjero
  • Comprender y cumplir con los requisitos legales y regulatorios para la internacionalización bajo las leyes colombianas

Unidad 1: Fundamentos de la Internacionalización

Objetivo: Comprender las motivaciones y el momento adecuado para internacionalizar una startup.

  • Contenidos:
    • Motivaciones: Crecimiento, diversificación, acceso a talento y mercados.
    • Evaluación de preparación interna: Producto, equipo, finanzas.
    • Timing estratégico: Cuándo y por qué internacionalizar.
    • Autodiagnóstico de preparación para la internacionalización.

Unidad 2: Investigación y Selección de Mercados

Objetivo: Identificar y priorizar mercados extranjeros mediante herramientas accesibles.

  • Contenidos:
    • Fuentes de información secundaria: Google Trends, Market Finder by Google, bases de datos de comercio (e.g., ITC Trade Map).
    • Análisis PESTEL simplificado para startups.
    • Criterios de selección: Tamaño del mercado, crecimiento, competencia, afinidad cultural, facilidad de hacer negocios (Doing Business Index).

Unidad 3: Modos de Entrada al Mercado

Objetivo: Evaluar y seleccionar los modos de entrada más adecuados para startups.

  • Contenidos:
    • Exportación directa e indirecta.
    • Ventas online transfronterizas (e-commerce).
    • Licencias y franquicias adaptadas a startups tecnológicas o de servicios.
    • Gestión de distribuidores y socios locales.
    • Consideraciones iniciales para establecer presencia local.
    • Análisis de casos de modos de entrada exitosos.

Unidad 4: Adaptación del Producto/Servicio y Modelo de Negocio

Objetivo: Ajustar la oferta de la startup a las necesidades y regulaciones de mercados extranjeros.

  • Contenidos:
    • Localización vs. estandarización: Producto, servicio y comunicación.
    • Ajustes de precios según el mercado.
    • Adaptación a regulaciones locales y consideraciones culturales.
    • Taller de adaptación de propuesta de valor para un mercado específico.

Unidad 5: Marketing y Ventas Internacionales

Objetivo: Desarrollar estrategias de marketing y ventas efectivas para mercados globales.

  • Contenidos:
    • Marketing digital internacional: SEO/SEM global, redes sociales.
    • Participación en ferias y eventos internacionales (virtuales y presenciales).
    • Técnicas de venta intercultural.
    • Creación de un plan de marketing digital para un mercado objetivo.

Unidad 6: Aspectos Legales y Regulatorios para la Internacionalización (Colombia)

Objetivo: Comprender los requisitos legales y regulatorios para exportar e internacionalizarse desde Colombia.

  • Normatividad colombiana para exportaciones:
    • Registro como exportador ante la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
    • Requisitos para la clasificación arancelaria y certificaciones de origen.
    • Beneficios de acuerdos comerciales de Colombia (e.g., con EE.UU., UE, Mercosur, Alianza del Pacífico).
  • Protección de propiedad intelectual:
    • Registro de marcas y patentes en Colombia (Superintendencia de Industria y Comercio).
    • Consideraciones para proteger IP en mercados extranjeros.
  • Contratos internacionales:
    • Estructura de contratos básicos para socios y distribuidores.
    • Cláusulas clave: Jurisdicción, resolución de disputas, cumplimiento normativo.

Unidad 7: Operaciones y Logística Inicial

Objetivo: Gestionar los aspectos operativos y logísticos de la internacionalización.

  • Contenidos:
    • Logística de exportación: Incoterms, transporte internacional.
    • Gestión de pagos internacionales: Métodos comunes (transferencias, PayPal, fintech).
    • Consideraciones legales operativas: Contratos, protección de datos.
    • Diseño de un flujo logístico para un mercado objetivo.

Unidad 8: Financiación de la Expansión

Objetivo: Identificar fuentes de financiación para la internacionalización.

  • Contenidos:
    • Bootstrapping y optimización de recursos.
    • Programas de apoyo gubernamental: ProColombia, Bancóldex, iNNpulsa.
    • Introducción a la búsqueda de financiación local en el mercado objetivo.
    • Identificación de un programa de apoyo aplicable.

Unidad 9: Desarrollo del Plan de Internacionalización

Objetivo: Crear un plan accionable para la entrada en un mercado extranjero.

  • Contenidos:
    • Estructura del plan: Objetivos, KPIs, cronograma, presupuesto.
    • Gestión de riesgos: Identificación y mitigación.
    • Iteración y ajuste del plan según retroalimentación.
    • Elaboración de un plan de internacionalización para una startup ficticia.

Herramientas y Tecnologías

  • Contenidos:
    • Investigación de mercados: Google Trends, Market Finder by Google, ITC Trade Map.
    • E-commerce: Shopify, WooCommerce, marketplaces globales (Amazon, Alibaba).
    • Traducción y localización: Deepl, Google Translate (uso básico).
    • Gestión de pagos: PayPal, Stripe, TransferWise.
    • Legal: Modelos de contratos internacionales (Cámara de Comercio Internacional), guías de ProColombia.

Conoce a tus profesores

Ver a todos los docentes

Contacta a nuestro asesor

Luisa Fernanda Zubieta

3118392140

Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*

La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.

La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas

Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.

 
Nombre teacher

Oferta Académica

Diplomado

Go Global: Estrategias de Internacionalización para Startups y Emprendedores

Te ayudamos a cumplir tus

sueños con nuestras opciones

de descuentos

Línea de atención

(+57) 601 297 0200 Opción 6

Financiación
Curso para empresa

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?

quiero más información