Oferta Académica
Curso
Instrumentos De Estadística Para El Análisis Social

- Métodos cuantitativos de investigación
-
Remoto
- Inicia el 14 de mayo de 2024
-
40 Horas
Inversión |
$700.000 |
Horarios |
Miércoles de 17:00 a 20:00
|
duración | 8 Semanas |
intensidad | 40 Horas |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Objetivo
Este programa busca que participantes y personas de diferentes disciplinas adquieran habilidades para entender y utilizar herramientas básicas de los métodos de análisis estadístico de datos. Se busca el aprendizaje y la práctica de los elementos más importantes de los procesos de investigación científica de tipo cuantitativo, incluyendo el diseño y ejecución de proyectos de investigación, el diseño de instrumentos de recolección de información, la estructuración de bases de datos, el análisis de datos, el uso de estadística descriptiva, gráficas y tablas para analizar y socializar los datos, el análisis de la información y la redacción de informes, publicaciones, policy briefs, reportes, entre otros.
Se espera que el/la participante aprenda a manejar herramientas informáticas básicas para el análisis cuantitativo, y el desarrollo de habilidades analíticas a través de programas como Excel, R y SPSS. Los/las participantes deben diseñar, ejecutar y evaluar un proyecto de investigación en algún tema de su interés, donde se debe aplicar los conocimientos aprendidos en el programa; diseñar herramientas de recolección de datos; realizar búsquedas de información en bases de datos existentes; y aprender y aplicar métodos de análisis de datos.
Dirigido a
Funcionarios Públicos:
- Diseñadores de Políticas Públicas: Para ayudarles a fundamentar sus recomendaciones en datos sólidos y mejorar la toma de decisiones gubernamentales. -
Funcionarios de alcaldías a nivel municipal, y de gobernaciones: ayudar a generar, identificar y analizar datos estadísticos para la toma de decisiones;
- Funcionarios de Salud Pública: Para entender y gestionar datos epidemiológicos y de salud. - Economistas y/o funcionarios de finanzas municipales/departamentales: Para analizar tendencias económicas y evaluar políticas socioeconómicas y fiscales.
- Trabajadores Sociales: Para evaluar programas de bienestar social y medir su impacto.
- Profesionales de Reprogramas Humanos del Sector Público: Para analizar datos de personal y planificar estrategias de reprogramas humanos basadas en datos.
Participantes Universitarios: Participantes de Ciencias Sociales (sociología, psicología, economía, ciencias políticas, etc.); Participantes de Ciencias Naturales y de la Salud; Participantes de Economía, negocios y administración.
Profesionales: profesionales de de Ciencias Sociales (sociología, psicología, economía, ciencias políticas, etc.); Profesionales de la Salud (médicos, enfermeros, investigadores médicos); ingenieros; analistas de Marketing; científicos de datos principiantes;
otras Categorías: Personas Interesadas en la Toma de Decisiones Basadas en Datos: cualquier persona que desee mejorar sus habilidades de análisis para tomar decisiones más informadas en su vida personal o profesional.
- Dar a conocer a los participantes los principales métodos y técnicas de investigación estadística aplicada en las ciencias sociales, con el fin de practicar diversas metodologías, incluyendo el diseño de proyectos de investigación de corte cuantitativo, el diseño de instrumentos de recolección de datos, análisis de la información recopilada, la generación de gráficos y tablas y la redacción de informes de investigación y/o reportes.
- Utilizar la creatividad para el diseño de proyectos y la aplicación de metodologías estadísticas.
- Desarrollar el pensamiento crítico frente al uso y aplicación de metodologías estadísticas y frente a la generación y el análisis de datos.
- Analizar las metodologías aprendidas y reflexionar e identificar el contexto de aplicación de las mismas, de acuerdo a los objetivos y alcances de cada investigación.
- Aprender diversas técnicas de recolección, sistematización y análisis de datos estadísticos.
Módulo 1 – Dimensiones sociales de la estadística y diseño de proyectos de investigación con perspectiva cuantitativa
- Plantear problemas y preguntas de investigación
- Del concepto al dato (cómo definir variables? Y cómo medirlas?)
- Definir posibles metodologías y fuentes de información
Módulo 2 - Producir nuestros propios datos
- Diseño de cuestionarios
- Tipos de preguntas
- Codificación
- Construcción de bases de datos
Módulo 3 - Análisis de datos cualitativos
- Análisis de variables categóricas
- Tablas de frecuencias
- Representación con gráficas
- Tablas cruzadas
- Trabajo en Excel y Rstudio
Módulo 4 - Análisis de datos cuantitativos
- Variables numéricas y de intervalo/razón
- Medidas de tendencia central
- Medidas de dispersión
- Gráficos de frecuencias, barras, circular, histogramas
- Diagrama de puntos
- Trabajo en Excel y RStudio
Módulo 5 – Población y técnicas de muestreo
- Introducción a la inferencia estadística
- Parámetros y estadísticos
- Tipos de muestreo
- Muestreo con poblaciones de difícil acceso
Módulo 6 - Analizar datos ya existentes (bases de datos)
- Búsqueda y exploración de bases de datos;
- Importar datos y aplicar análisis estadísticos
- Generar gráficos y tablas
- Visualización de datos
- Generar reportes con estadísticas e indicadores
- Trabajo en Excel, RStudio y SPSS7
Conoce a tus profesores
Profesor Asociado - Escuela de Ciencias Humanas
Doctor en Sociología (Freie Universität Berlin), con Maestría en Estudios Políticos (IEPRI-UNAL), Master en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM-España) y Pregrado en Economía (UNAL). Interés en estudios agrarios, empleo rural y urbano, conflicto armado, construcción de paz, sociología de las desigualdades, alimentación, economía política y métodos de investigación. Experiencia en trabajo interdisciplinario y en investigación y docencia en ciencias sociales a nivel de pregrado, maestría y doctorado. Experiencia en aplicación de métodos de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo trabajo participativo con comunidades rurales, y trabajo en regiones como Chocó, Urabá, Huila, Tolima, Putumayo, Cauca y Cundinamarca. Ha publicado artículos en revistas como Análisis Político, Journal of Agrarian Change, Current Sociology, Journal of Peacebuilding and Development y Geopolítica(s) (entre otros). Ha sido co-editor de libros sobre conflicto armado y construcción de paz, destacando: El posacuerdo en Colombia: Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad (2022); Paces desde abajo Desafíos y oportunidades de otra paz (2022) (Editorial Universidad del Rosario).
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Curso
Instrumentos De Estadística Para El Análisis Social

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información