Oferta Académica
Diplomado
Violencias de Género en el Camino Hacia la Paz

- Ciencias Humanas
-
Remoto
- Inicia el 13 de marzo de 2024
-
96 horas
Inversión |
$2.300.000 |
Horarios |
Jueves viernes y sábado de 18:00 a 21:00
|
duración | 12 semanas |
intensidad | 96 horas |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Jornada | Nocturna |
Objetivo
Analizar desde las teorías y la práctica las violencias basadas en el género y las propuestas que en el contexto histórico Colombiano han surgido, especialmente desde las organizaciones sociales, así como desde una mirada multidisciplinar.
Dirigido a
Personas interesadas en comprender el fondo estructural de la violencia contra las mujeres y las personas en razón de su identidad de género, o que les llame la atención palabra feminismo. Organizaciones de los Derechos Humanos y estudiantes de programas relacionados con las ciencias sociales o que busquen aportar mayor integralidad a su formación profesional.
- Analizar las construcciones del género y las afectaciones específicas de las VBG sobre los cuerpos de las mujeres.
- Comprender el papel que la división sexual de roles y la discriminación de género han cumplido en la reproducción de relaciones de subordinación y de violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado.
- Reflexionar en torno a las teorías y estrategias que desde los feminismos (política pública, academia y organizaciones sociales), en Latinoamérica y Colombia se vienen construyendo y materializando para enfrentar las VBG.
- Profundizar en las resistencias y estrategias de las organizaciones sociales, que han contribuido a la puesta en agenda de las violencias de género tanto en plano social y académico, como político. Con énfasis en los análisis desde el cuerpo y las pedagogías.
Módulo 1 - Violencias basadas en género
Introducción a violencias basadas en género desde la experiencia.
Sistemas de opresión.
Conceptualización (sexo, género, orientaciones, identidades).
Violencias basadas en género para los sectores LGBTI en el marco del conflicto.
Género, igualdad y equidad.
¿Qué es la VBG? Tipos de violencias PP.
Rutas.
Competencias.
Normatividad en Colombia.
Calle y seguridad espacio público.
Violencias en entornos educativos. Movilizaciones.
Acoso callejero.
Módulo 2 - VBG en el marco del conflicto armado
VBG en el marco del conflicto armado, post conflicto e implementación del acuerdo de paz.
Atención psicosocial a víctimas del conflicto armado por violencias basadas en genero.
Módulo 3 - Representaciones e imaginarios
Imaginarios y representación, estrategias y herramientas de inclusión desde los medios de comunicación.
Módulo 4 - Movimientos sociales de mujeres y resistencias
Contexto histórico participación política de las mujeres.
Contexto latinoamericano sobre movimientos sociales y la participación política de las mujeres. El Derecho a la Participación y representación en Colombia.
Análisis de los medios. ¿Cómo cubren?
Análisis de cifras y realidades sobre la participación en Colombia.
Movimientos Sociales de mujeres y diversidades en Colombia.
Módulo 5- Construcción de géneros, arte y corporalidades feministas
Arte y feminismos.
Cuerpo y territorio.
Módulo 6 - Feminismos
Teorías feministas.
Feminismos negros.
Feminismos trans.
Transmasculinidades.
Nuevas masculinidades.
Sanación, feminismo y resistencia.
Conoce a tus profesores

Diana Samaniego Remedios Uriana
Politóloga
Experiencia laboral
Miembro del Observatorio de equidad, diversidad y género de la Universidad del Rosario. Con conocimiento y experiencia en trabajo con comunidades mediante metodologías participativas, concertación con instituciones y entidades para la incorporación del enfoque de género y experiencia especifica en trabajo con mujeres, y organizaciones de mujeres en implementación de la política pública de mujer y equidad de género de Bogotá D.C. Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y seguimiento a la Ley 1257 de 2008.

Experiencia Laboral: Maestra en Artes Visuales y Magistra en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. A través de sus estudios y de los procesos académicos, políticos y creativos de los que ha sido parte, ha buscado herramientas para generar conocimiento social y éticamente útil. Por ello, estoy convencida del poder social del arte para ayudarnos a entender-nos, así como de que nuestro compromiso político es el de aprender a vivir juntxs y a coexistir. Uno de sus ejercicios fundamentales es el de reunirnos, como planteó Audre Lorde, en "la casa de las diferencias", un lugar en donde sea posible construir juntas (las mujeres y cuerpos feminizados, los cuerpos racializados, lxs disidentes de la heterosexualidad obligatoria) desde nuestras necesidades y alianzas particulares.

Experiencia Laboral: Abogada, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia. Cursó su maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de su formación académica también destacan su participación en el Programa de Altos Estudios de Derechos Humanos y DIH de American University en Estados Unidos, y su estancia de investigación en el Centre for Applied Human Rights de la Universidad de York en Inglaterra. Cuenta con una experiencia laboral de 12 años en la promoción y defensa de derechos humanos en el país, y en procesos de pedagogía formal e informal. Se desempeña actualmente como Asesora en Derechos Humanos, Conflictos Territoriales y Acción Sin Daño del Programa Ayuda Humanitaria y Desarrollo de la Embajada de Suiza en Colombia, y Coordina la iniciativa “Territorios Empoderados para la Transformación de Conflictos Territoriales”.

Diana Carolina Clavijo Hernandez
Experiencia Laboral: Socióloga de la Universidad del Rosario, cursando la maestría en Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso Argentina. Gestora de proyectos con más de 6 años de experiencia en la Política Publica LGBT; 3 años en la implementación de la misma política. Activista por los derechos de los sectores LGBT y derechos de las mujeres a través de la educación. Con experiencia en la transversalización de los temas de género, orientaciones e identidades de género diversas en políticas publicas poblacionales. Investigadora del envejecimiento de los sectores sociales LGBT, específicamente de mujeres diversas. Actualmente se dedica al desarrollo de proyectos especiales en la Universidad del Rosario en convenio con el CAF – Caja de Fomento Andino - Banco de desarrollo de América Latina

Experiencia Laboral: Realizadora y productora audiovisual. Con amplia experiencia en documentales para televisión, cine y nuevos medios. En los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo al diseño y realización de productos audiovisuales que cuentan historias de población LGBT. Dirigió el cortometraje documental SOMOS sobre el inicio del proceso de matrimonio igualitario en Colombia, realizó la dirección de contenidos y la realización de la serie 4 Vientos para Canal Capital en la que se construyeron los perfiles de 26 personajes LGBT de Bogotá, ha realizado diferentes campañas y videos que promueven el respeto por la diversidad sexual y la identidad de género. En este momento se encuentra trabajando en la postproducción del largometraje documental MUCHO MAS QUE DOS, que cuenta toda la historia del matrimonio igualitario en Colombia, en la producción de un documental con la Colectiva Feminista Gordas sin Chaqueta y en el diseño de un largometraje documental sobre la historia del movimiento LGBT en Colombia.

Experiencia Laboral: Doctora Suma Cum Laude en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz - España (2017), Magister en Género Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz - Universidad de Huelva - España, Especialista en teorías, técnicas y métodos de investigación social por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Psicóloga por la Universidad Santo Tomás, Colombia. Desde hace más de 10 años se dedica a trabajar en los temas de género, sexualidades y su enlace con las políticas públicas y los movimientos sociales. Dentro de su trayectoria profesional se ha desempeñado en cargos de toma de decisión en estos temas, siendo la primera Secretaría Departamental de Mujer y Equidad de Género en Cundinamarca (2017), Directora de Diversidad Sexual en Bogotá (2008), a su vez ha sido investigadora y consultora en temáticas de género y derechos humanos de las mujeres (ONU Mujeres - PNUD) también especializándose en el desarrollo, gestión e implementación de programas, proyectos y políticas públicas con perspectiva de derechos, de género, y desde los enfoques diferencial y de vulnerabilidad.

Experiencia Laboral: Profesional en Ciencia Política con enfoque en género, diferencial y Derechos Humanos, especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos. Investigadora y analista en contextos socio-políticos y gestora social. Con experiencia en educación popular, participación ciudadana e investigación en: conflicto armado, construcción de paz, violencias y derechos de las mujeres; construcción y seguimiento de indicadores, desarrollo de procesos que fomentan la participación, organización y el empoderamiento de las mujeres, jóvenes y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Asesoría técnica en implementación de políticas públicas territoriales a través de incidencia en entes administrativos y gestión de proyectos.

Experiencia académica: Psicóloga, magister en Estudios de Género. Terapeuta Alternativa.
Experiencia laboral: Docente universitaria. Conferencista y orientadora de talleres de crecimiento personal, comunitario y organizacional. Realiza acompañamiento psicoterapéutico y en terapias holísticas en su práctica privada. Consultora Terapia de Respuesta Espiritual TRE.

Abogada, socióloga y magíster en Derecho de la Universidad del Rosario, y candidata a doctora en ciencia política de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany. Es Investigadora del Observatorio de Tierras. Docente de cátedra de la Facultad de Jurisprudencia y la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Diplomado
Violencias de Género en el Camino Hacia la Paz

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información