Oferta Académica
Curso
Rehabilitación e intervención auditiva en población infantil

- Áreas de la Salud y Ciencias de la Vida
-
Remoto
- Inicia el 04 de marzo de 2025
-
66 horas
Inversión |
$ 1.500.000 |
Horarios |
Martes y Jueves 18:00 a 21:00
|
duración | 11 semanas |
intensidad | 66 horas |
Facultad | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
Objetivo
Brindar a los participantes del programa las herramientas necesarias para abordar de manera integral, acertada y actualizada la evaluación e intervención en población audiológica pediátrica a través de la profundización de las diversas temáticas desde el proceso diagnóstico hasta la prescripción, selección, adaptación y verificación de ayudas auditivas requeridas en la población infantil.
Dirigido a
Especialistas en Audiología, profesionales en fonoaudiología, estudiantes fonoaudiología o de especialización en audiología de últimos semestres, qué estén interesados en profundizar en el área de audiología pediátrica desde la etapa de diagnóstico hasta la intervención.
- Abordar los procesos diagnósticos y de intervención en población pediátrica con un enfoque centrado en la familia y cuidadores cómo núcleo central para el éxito del proceso de habilitación auditiva.
- Actualizar a los participantes acerca de los protocolos y procesos para la evaluación audiológica pediátrica, desde el desarrollo auditivo-comunicativo cómo herramienta para la aplicación e interpretación de las pruebas audiológicas subjetivas comportamentales.
- Brindar a los participantes las herramientas necesarias para el análisis e interpretación de las pruebas audiológicas clínicas subjetivas y objetivas (acústicas y electrofisiológicas) qué le permitan realizar un diagnóstico integral y certero para la toma de decisiones según sea el caso.
- Profundizar en los protocolos nacionales e internacionales para la adaptación audiológica pediátrica
- Actualizar y profundizar en los diversos tipos de ayudas auditivas, su tecnología y los procesos de selección, prescripción, adaptación y programación
- Conocer los métodos de verificación tanto objetivos como subjetivos de las diferentes ayudas auditivas
- Brindar estrategias a los participantes para acompañar los procesos de rehabilitación auditivo-comunicativa de sus usuarios
1 BASES CONCEPTUALES EN AUDIOLOGÍA PEDIÁTRICA
● Embriología, anatomía y fisiología del sistema auditivo
● Patologías de oído en población pediátrica
● Desarrollo auditivo comunicativo, cognitivo y psicomotor
2 EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA PEDIÁTRICA
● Pruebas audiológicas subjetivas para el diagnóstico en población pediátrica
● Pruebas electrofisiológicas y electroacústicas en población pediátrica
3 HABILITACIÓN AUDITIVA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
● Tipos de ayudas auditivas
● Protocolos de adaptación de prótesis auditivas en población pediátrica
● Selección, prescripción, adaptación y verificación de prótesis auditivas.
4 HABILITACIÓN AUDITIVA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
IMPLANTABLES
● Ayudas auditivas implantables
● Implante coclear
● Audífonos osteointegrados
● Audífonos percutáneos
● Candidatos, técnicas quirúrgicas y programación
5 CREANDO ENTORNOS SALUDABLES PARA EL ÉXITO DE LA AMPLIFICACIÓN AUDITIVA
● Consideraciones éticas en el proceso de amplificación auditiva
● Estrategia para el para el acompañamiento del proceso de rehabilitación auditiva desde la consulta audiológica
● Audiología Educativa: adecuaciones para el aula escolar – Uso de sistemas FM
● Consideraciones para el seguimiento audiológico.
● Análisis de casos
8 INTERVENCIÓN
● Inclusión del niño con deficiencia auditiva
● Aspectos generales de Habilitación – rehabilitación en población infantil con deficiencia auditiva
● Enfoques de intervención de niños con deficiencia auditiva
Conoce a tus profesores
Fonoaudióloga Especialista en Audiología, magister en bioética. Miembro fundador y activo del Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos, socia honoraria de la Asociación Colombiana de Audiología. Experiencia clínica en el diagnóstico de deficiencias auditivas, audiología básica, electrofisiología y amplificación. Experiencia docente en el área de audiología en diferentes universidades de Educación Superior y experiencia en el área de investigación. Actualmente en la Universidad del Rosario, profesor de carrera con énfasis en el área auditiva y en comportamiento ético profesional en diferentes cursos del plan de estudios del programa de Fonoaudiología.
Johana Marcela Ángel Rodríguez
Fonoaudióloga de la Universidad del Rosario, Especialista en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Actualmente se desempeña como audióloga clínica en su consultorio privado y el HUN Hospital universidad nacional Colombia, docente de pregrado en la Universidad nacional de Colombia y de la especialización en audiología en la Corporación Universitaria Iberoamericana. Cuenta con experiencia de más de 25 años en el área de Audiología Clínica en adultos y en población pediátrica y en el área Audio protésica, además con experiencia docente y administrativa en los diferentes programas que ofertan el pregrado de Fonoaudiología y Especialización en Audiología en la ciudad de Bogotá. Ha desempeñado cargos académico- administrativos como Coordinadora de la especialización en audiología y Decana de la facultad de Fonoaudiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Fonoaudióloga, especialista en Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana, con 23 años de experiencia en evaluación y diagnóstico de la salud auditiva en consulta privada. Docente de posgrado en las cátedras de Prótesis Auditivas e Implante Coclear en los programas de especialización en Bogotá, donde orienta asignaturas relacionadas con las competencias de los especialistas en Audiología, enfocadas en la selección, adaptación y programación de ayudas auditivas convencionales e implantables. Forma parte del equipo de Implante Coclear de la Clínica Infantil de Colsubsidio y es expresidenta de la Asociación Colombiana de Audiología. Además, cuenta con formación en marketing y mercadeo de servicios en salud, así como experiencia en la organización de eventos académicos. Ha sido conferencista en congresos de Audiología y Otorrinolaringología, y ha publicado artículos en el área de audiología.
Fonoaudióloga de la Universidad Nacional, especialista en Audiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana y en Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario. Cuenta con 31 años de experiencia en el ámbito asistencial, docente y administrativo. Su trayectoria abarca diversas áreas, incluyendo promoción y prevención en salud auditiva, electrofisiología auditiva, adaptación de prótesis auditivas (audífonos e implantes cocleares) y tamizaje auditivo neonatal. Además, ha sido generadora y asesora de proyectos de investigación en salud auditiva en colaboración con instituciones como la Fundación CINDA, la Universidad del Rosario, la Universidad Nacional y empresas del sector privado. Actualmente, se desempeña como coordinadora de los departamentos de Audiología, Investigación y Sistema de Gestión de Calidad en la Fundación CINDA. También es docente en el diplomado de electrofisiología auditiva, asesora externa en electrofisiología auditiva y tamizaje auditivo neonatal, y docente en programas de formación continuada en neurodesarrollo y procesamiento auditivo central.
Nubia Constanza Acevedo Zambrano
Fonoaudióloga de la Universidad del Rosario en convenio con la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Especialista en el sistema y método verbotonal en Paris-Francia. Zagreb-Croacia. Con estudios en manejo interdisciplinario del deficiente auditivo y su familia. Pontificia Universidad Javeriana – Fundación CINDA. Rehabilitación auditiva y sus implicaciones en la comunicación de la Asociación Alexander Graham Bell, buenas prácticas clínicas en investigación de la Asociación Colombiana de Centros de Investigación Clínica. Fonoaudióloga rehabilitadora voluntaria en el curso de verano en la John Tracy Clinic en los Ángeles – EEUU. Fonoaudióloga en los procesos de evaluación y consejería a las familias en los preceptors sobre mucopolisacaridosis de la Fundación Cardioinfantil. Fonoaudióloga de la Fundación CINDA en el área de ritmos fonéticos. Docente de la especialización en Audiología de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, ha realizado entrenamientos en terapia auditivo-verbal en instituciones nacionales e internacionales, realiza consulta particular en las áreas de audición, habla, lenguaje y aprendizaje que incluye asesoría, consultoría y consejería. Ha participado activamente en entidades gremiales, socio activo de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y actual presidente del Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos 2024-2027
Contacta a nuestro asesor
Angie Dayan Rodriguez
Tel: 2970200 Ext 5595 WhatsApp: +57 320 3631921
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Curso
Rehabilitación e intervención auditiva en población infantil

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información