Oferta Académica
Diplomado
Verificación de Condiciones de Habilitación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

- Áreas de la Salud y Ciencias de la Vida
-
Blended
- Inicia el 01 de agosto de 2025
-
140 horas
Inversión |
$ 4.048.000 |
Horarios |
Viernes de 5:30 a 9:30 y sábados de 7:00 a 13:00
Práctica presencial: 7:00 a 17:00 |
duración | 14 semanas |
intensidad | 140 horas |
Facultad | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
Objetivo
Proporcionar herramientas teórico-prácticas que le permitan a los profesionales verificar las condiciones del Sistema Único de Habilitación en el marco de la Resolución 3100 de 2019.
Dirigido a
Gerentes, coordinadores, líderes de procesos del área asistencial y administrativa, profesionales independientes, profesionales de todas las áreas que presten servicios de asesoría y auditoria de la calidad en salud y profesionales interesados en el tema.
Profesional de arquitectura, ingeniería, contaduría, administración, economía o derecho. Con experiencia especifica en procesos de gestión de calidad en salud, administrativos y/o financieras de entidades del sector.
- Actualizarán su conocimiento en la normatividad y los lineamientos del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud.
- Adquirirán herramientas metodológicas en el proceso de verificación del SUH.
- Desarrollarán competencias a través del Aprendizaje Basado en Proyectos ABP sobre las condiciones de habilitación de los prestadores de salud, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de calidad en la prestación de los servicios.
- Formularán planes de acción para abordar procesos de verificación de condiciones de habilitación en prestadores de servicios de salud.
Módulo 1 Fundamentos Conceptuales y el SOGC en Colombia.
Apertura del diplomado Sistema de Salud Colombiano: Marco Normativo: CONPES 3446 de 2006, Ley 9 de 1979, Leyes 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007, Ley 1419 de 2010, Ley 1438 de 2011, Decreto 780 de 2016 en el SOGCS y normas reglamentarias, Resolución 3100 de 2019, Resolución 1477 de 2016, Resolución 1441 de 2016, Resolución 651 de 2018 y otras normas relacionadas
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud: Historia de la calidad
Estructura de los servicios de salud determinando su taxonomía
Especificaciones de la prestación de los servicios de salud en la modalidad extramural
Especificaciones de la prestación de los servicios de salud según modalidad y complejidad: telemedicina prestador de referencia, remisor. etc
Definición de conceptos transversales hasta los específicos por estándar
Definición de condiciones para la prestación de servicios de salud con apoyo de organismos de cooperación
Definición de la prestación de servicios en situaciones de emergencia.
Proceso de Habilitación: autoevaluación, Plan de visitas, novedades y Estándares de Habilitación (Genérico).
Condiciones de habilitación según clase de prestador
Manejo de Residuos hospitalarios PGIRS, plan de emergencia, medicina preventiva y del trabajo.
Verificación de los Estándares y de las Condiciones de Habilitación
Estándar condiciones Técnico- administrativa, suficiencia patrimonial y financiera
Servicio de imágenes diagnósticas, uso de equipos de radiación ionizante y prestación de servicios de protección radiológica. Resolución 482/2018
Grupo de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica.
Estándar Talento Humano:
Definición del estándar
ReTHUS,
Hojas de vida
Requisitos legales de formación de profesionales, Especialistas, técnicos, tecnólogos, auxiliares.
Determinación del número de talento humano necesario
Requisitos de supervisión para personal en entrenamiento.
Formas de vinculación de personal. Convenios docente-asistenciales.
Personal en servicio social obligatorio.
Talento humano por servicio Definiciones generales: o Acciones de formación continua. o Definiciones dé cuenta con, disponibilidad y disponibilidad con permanencia. o Personal en entrenamiento
Estándar Historia Clínica y Registros asistenciales:
Definiciones del estándar.
Criterios aplicables a todos los servicios. Resolución 1995 de 1999.
Archivo de la historia clínica.
Consentimiento informado
Confidencialidad.
Seguridad de la información
Historia clínica electrónica
Estándar de Infraestructura:
Definiciones del estándar.
Criterios aplicables a todos los servicios.
Generalidades de la infraestructura de las edificaciones y de los servicios de salud.
Condiciones de infraestructura por grupos de servicios.
Requisitos previos para la inscripción.
Características de algunos ambientes generales.
Infraestructura para modalidades extramural y telemedicina
Estándar medicamentos, dispositivos médicos e insumos:
Definiciones del estándar.
Criterios aplicables a todos los servicios.
Decreto 2200 de 2005
Resolución 1403 de 2007
Adquisición, mantenimiento, suministro, almacenamiento, preparación y transporte de medicamentos.
Control de temperatura y humedad.
Estándar Dotación y mantenimiento de equipos biomédicos, telemedicina:
Definiciones del estándar.
Criterios aplicables a todos los servicios.
Equipos biomédicos.
Mantenimiento de equipos biomédicos.
Hojas de vida de los equipos.
Qué revisar de los equipos críticos y cómo hacerlo.
Equipos según servicios.
Estándar Procesos Prioritarios
Definiciones del estándar.
Criterios aplicables a todos los servicios.
•Definición de guías de atención, protocolos y procesos, manuales y documentación de los mismos, de acuerdo con los diferentes servicios.
Buenas prácticas.
Proceso de esterilización.
Referencia de pacientes Programa de control de calidad
Estándar Interdependencia
Definiciones del estándar.
Criterios aplicables a todos los servicios.
Servicios de apoyo.
Contratación, mínimos requeridos.
Módulo 2 Sistemas de Información y Análisis de Riesgo
Verificación del Sistema de Información para la Calidad (Resolución 256/2016)Inscripción – registro, Novedades REPS-PISIS-SISPRO-SIHRO
Proceso Esterilización.
SEG PCTE Prevención del Riesgo / Vigilancia de Eventos Adversos
Historia y taxonomía en seguridad del paciente
Política de Seguridad del Paciente
Paquetes Instruccionales en Seguridad del Paciente
Eventos trazadores en Seguridad del Paciente
Seguimiento a Riesgos
Herramientas de Mejora Continua
Verificación de otros componentes del S.O.G.C. Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (PAMEC Circular 012 de agosto 04 de 2016)
Módulo 3 Otros servicios
Grupo de Consulta Externa:
Odontología
Medicina Alternativa y terapias alternativas
Seguridad y Salud al Trabajo
Laboratorio clínico
Atención domiciliaria
Servicio de terapias
proceso de esterilización
Módulo 4 Gestión, Ética y Decisiones en Habilitación
Ética para el Verificador desde el SUH Decisiones en habilitación. Proyecto Resolución “Por la cual se adopta el Manual para la Verificación de las Condiciones de Habilitación”
principios de bioética: imparcialidad y discreción
Decisiones en habilitación: medidas preventivas, cadena de custodia, procedimiento sancionatorio
Trabajo en equipo y colaboración
Módulo 5 Práctica y examen
Metodologías para Planeación de la Visita de las Condiciones de Habilitación.
Visita al prestador, ejercicio o práctica de campo de verificación de mantenimiento de condiciones de habilitación Elaboración y entrega de Informes de visita de campo.
metodología de presentación de informe
Presentación de informe de visita de verificación de condiciones de habilitación al prestador y examen final. Cierre y entrega de diplomas.
Conoce a tus profesores

Enfermera egresada de la Pontificia Universidad Javeriana,Magister en Administración en Salud, Especialista en Auditoria en salud de la Universidad del Rosario. Verificadora certificada de condiciones de habilitación, diplomado en seguridad del paciente de Icontec; con experiencia y formación en la implementación de estándares del Sistema Único de Habilitación, Acreditación y seguridad del paciente. Auditora de cuentas médicas y auditoria concurrente, Programas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC), gestión por procesos. Participación como auditor en auditorias de seguimiento a procesos de gestión de calidad en salud, seguimiento a riesgos. Docente Universitaria en Especializaciones en auditoria en salud y calidad, gerencia de los servicios de salud y seguridad del paciente. Actualmente se desempeña como gerente de una IPS de medicina especializada en la ciudad de Bogotá

Luis Fernando Rodriguez Ibagué
Experiencia académica: Profesional en Fisioterapia de la Universidad del Rosario, Magister en Administración Publica de la ESAP, Especialista en Gerencias de las Organizaciones en Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana, Especialista en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario. Estructurador y profesor de diferentes cursos y diplomados de la Universidad del Rosario.
Experiencia laboral: Profesor de carrera académica de pregrado y postgrado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, lidera el equipo de administración y emprendimiento en rehabilitación, se desempeñó como jefe del servicio de rehabilitación de Mederi. Ex miembro junta directiva del Hospital de Engativá y Subred Norte ESE. Asesor de Negocio Certificado de GrowthWhee.

Enfermera egresada de la universidad de caldas, especialista en auditoria en salud, verificadora certificada en condiciones de habilitación, con amplia experiencia en sistemas de gestión y calidad en salud. Actualmente se desempeña como profesional especializado en la Secretaria Distrital de Salud.

Fisioterapeuta, Magíster en Fisioterapia de la Universidad Industrial de Santander, Magíster y Doctora en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana con gran sentido humanístico, ético y crítico, abierta al cambio y al progreso de la ciencia, comprometida con el desarrollo investigativo de las profesiones del área de la salud y las Ciencias humanas y Sociales.

Abogado especialista en derecho constitucional y magíster en derechos humanos. se desempeño entre los años 2013 a 2017 en la corte constitucional, desarrollando proyectos de inconstitucionalidad, sentencias de unificación, sentencias de tutela, nulidad de sentencias ante la Sala Plena, conflictos de competencia y selección de tutelas. En el año 2020 se encontraba vinculado Ministerio de Justicia y del Derecho en la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria. Contestación de demandas de inconstitucionalidad y acciones de tutela. Redacción de decretos ley por Estado de emergencia. Docente en la especialización de derecho médico sanitario. Docente auxiliar en la cátedra de derecho constitucional en pregrado de la Universidad del Rosario. En la actualidad es consultor en derecho constitucional, derechos humanos y derecho administrativo

Odontóloga, especialista en Control Interno de la Universidad Militar Nueva Granada, verificadora de las condiciones del sistema único de habilitación con 17 años de experiencia. Actualmente me desempeño como profesional especializado de la Dirección de Calidad de Servicios de Salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Especialista en Gerencia Ambiental. Se desempeño como Coordinadora de Gestión Ambiental en el Hospital Universitario Mayor Mederi- Líder del estándar de Ambiente Físico. Noviembre de 2011 a diciembre de 2022. Igualmente estuvo vinculada a la Secretaría Distrital de Salud – Bogotá, realizado verificación del cumplimiento y asesoría sobre las condiciones únicas del sistema de habilitación y el componente de Auditoria en salud, Profesional en Ingeniería. Enero – junio de 2006.

Médico Cirujano de la Escuela Colombiana de Medicina. Especialista Medicina Nuclear- Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Filosofía de la Ciencia – Universidad del Bosque. Especialista en Bioética – Universidad del Bosque Managed Care Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Maestría en Bioética Clínica Universidad del Bosque. Cursos de Doctorado en Bioética y Biojurídica Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Certificado como Yellow Belt – Medtronic LEAN Health Care INH. Certificado Green Belt. – Medtronic LEAN Health Care INH. En la actualidad se desempeña como Director de Innovación y Planeación, en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología. Ha ocupado cargos administrativos y asistenciales como -Jefe del departamento de Medicina Nuclear e imágenes moleculares de la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología. Profesor de Medicina Nuclear Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Profesor de Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad de la Sabana.
Profesor de Cardiología Nuclear y Nefropediatria de la Universidad del Bosque. Profesor de Ética en Ingeniería Biomédica Escuela De Ingeniería Julio Garavito. Profesor de ética de investigación del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario.

Mg. Leilann Dennisse Vergara Vaca
Enfermera de la Universidad de los Llanos, especialista en Sistemas de Garantía de Calidad y Auditoría de Servicios de Salud, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Magíster en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, , en la realización de asistencia técnica a prestadores de servicios de salud para la implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud-SOGCS.

Experiencia académica: Ingeniera Biomédica, Estudiante de último semestre de Maestría en Gestión de Tecnologías en Salud, Especialista en Gerencia de la calidad y Auditoría en salud.
Experiencia laboral: Experiencia como Ingeniera Biomédica 6 años liderando procesos de gestión de tecnologías en salud y 2 años como Líder de Acreditación y calidad en Institución prestadora de servicios de Acreditada, gestionando los cuatro componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.

Profesional del área de la salud; especialista en Auditoria en Salud de la universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con más de 25 años de experiencia en el sector.
Consultora del Banco Mundial con funciones de apoyo y asesoría al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y al Consejo de Salubridad General de México en acompañamiento al desarrollo de políticas públicas, planes nacionales de mejoramiento de Calidad en salud, implementación de política nacional de Seguridad del Paciente y seguimiento al mejoramiento continuo de la Calidad de la Atención; responsable en Colombia de los componentes de Acreditación y Auditoría para el mejoramiento de la calidad del SOGCS .
Experta en la implementación del componente de habilitación de servicios de Salud y Centros de Referencia para atención integral de enfermedades huérfanas; así como la Telemedicina como modalidad de Prestación en el marco de la Telesalud del país.
Previamente apoyo a la implementación del Sistema de Información para la Calidad (SIC) con enfoque de Seguridad del Paciente y administradora del primer Observatorio de Calidad para la atención en salud de Colombia.
Exdirectora de proyectos de la Fundación Avedis Donabedian Área Latinoamérica.
Docente y asesora con experiencia nacional e internacional en el enfoque y la implementación de la mejora continua de la Calidad en Salud.

Profesional en Ingeniería Industrial, Magister en Calidad y Gestión Integral, Especialista en Informática Industrial, con experiencia en el desarrollo de mejores prácticas en los procesos, proyectos y servicios a través de la mejor utilización y optimización del recurso disponible. Ha participado en proyectos exitosos en acreditación en salud, liderando programas de gestión de riesgos, planeación estratégica, mejoramiento de procesos, análisis de costos; con amplios conocimientos en manejo de aplicaciones computacionales. En la actualidad se desempeña como coordinado de mejoramiento continuo de la Clínica Country- Clínica Colina.

Contadora Pública egresada en el año 2004, con especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, con más de 20 años de experiencia laboral en la Secretaría Distrital de Salud en la Dirección de Calidad y en la Subsecretaría de Servicios de Salud y Aseguramiento. Actualmente soy la directora Administrativa del Ministerio de Defensa Nacional.

Instrumentadora Quirúrgica Profesional – Fundación Universitaria del Área Andina. Especialista en Dirección y Gestión de la calidad - Universidad Santo Tomas. Instrumentadora Quirúrgica en Cirugía Cardiovascular Diplomado en centrales de esterilización – Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Auditor interno de procesos y documentación, con la Norma Técnica NTC: ISO 9001:2015 - Universidad Santo Tomas. Programa de formación de auditor interno de sistemas de gestión de la calidad, con las Normas Técnicas NTC: ISO 9001:2015 Y GTC: ISO 19011:2018 - Universidad Santo Tomas. Actualmente cursando último semestre de Maestría de Gestión de la Calidad Integral – Universidad Santo Tomás. Actualmente se desempeña como coordinadora de esterilización e instrumentación quirúrgica del Hospital Universitario Mayor Mederi y el Hospital Universitario Barrios Unidos

Profesional de arquitectura de la universidad católica de Colombia. Especialista en gerencia de obra. Magister en construcción de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Administración de empresas. Actualmente se desempeña como asesor de la subdirección de infraestructura en salud del Ministerio de Salud y protección social. Cuenta con una amplia experiencia en temas de desarrollo de infraestructura y dotación de equipamiento de Instituciones prestadoras de servicios de salud. Experiencia como docente universitario: Universidad CES de Medellín, Universidad Santo Tomas, Universidad Corporación del educativa del Caribe en especializaciones en salud y diplomados de verificadores de condiciones de habilitación de IPS y Acreditación en –salud.

Enfermera, Especialista Gerencia Calidad y Auditoria en salud. Actualmente se desempeña como jefe calidad y Planeación Hospital General de Medellín y Profesional Especializado Dirección de Calidad y Redes. Se desempeño como directora de calidad de servicios de salud de la secretaria Distrital de Salud.

Química farmacéutica. Universidad Nacional. Especialista en docencia universitaria. Experiencia en actividades de Auditoría, Inspección, Vigilancia y Control de Establecimientos Farmacéuticos e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de acuerdo con lineamientos establecidos por normatividad sanitaria.

Ingeniera biomédica. Universidad Manuela Beltrán Esp. Gerencia de empresas en salud. UPTC Diplomado de verificadores en condiciones de habilitación en salud. Universidad Cooperativa de Colombia. Experiencia de más de 18 años en el sector salud, en procesos de mantenimiento, tecnovigilancia, auditoria, transmisión de conocimiento, verificadora de condiciones de habilitación, actualmente me desempeño en la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, perteneciente al grupo de comisiones de verificación, docente de temas concernientes al estándar de dotación, tecnovigilancia y Resolución 482 de 2018.

Medico egresado de la Universidad Juan N. Corpas, Magíster en Salud Pública y especialista en Epidemiología; Máster en Seguridad del paciente y calidad asistencial, de la Universidad Miguel Hernández de España.
Especialista en Gerencia de Mercadeo; Gerencia de Entidades de Salud; Auditoría y Garantía de Calidad en Servicios de Salud.
Conferencista Nacional e Internacional.
Me desempeño como director de Calidad de la Clínica del Occidente en la Ciudad de Bogotá y como docente del Acreditación; Seguridad del paciente y Gestión de la calidad en el ICONTEC.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Diplomado
Verificación de Condiciones de Habilitación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información