Oferta académica
Diplomado
Biomateriales para el Diseño Local

- Medio Ambiente, Planeta Tierra y Sostenibilidad
-
Remoto
- Inicia el 09 de agosto de 2025
-
90 horas
Horarios |
Martes y jueves 6:00 p.m a 9:00 p.m
|
intensidad | 90 horas |
Facultad | Facultad de Creación |
Objetivo
Brindar a los participantes una formación teórico-práctica en el diseño de biomateriales especulativos, fomentando la exploración, experimentación y aplicación de materiales emergentes a partir de un enfoque sostenible, crítico y creativo. A través del uso de metodologías innovadoras y el aprovechamiento responsable de los recursos locales, el diplomado busca cuestionar los sistemas de producción tradicionales y promover nuevas narrativas materiales que contribuyan a la transformación de la industria, el diseño y la economía circular.
Dirigido a
este diplomado está dirigido a personas interesadas en adquirir y profundizar conocimientos sobre Biomateriales para el diseño local
- Aproximar desde lo Sensible a los participantes sobre la importancia del diseño de biomateriales en la sostenibilidad y la economía circular, promoviendo una conexión consciente con los recursos naturales y las diferentes disciplinas creativas.
- Explorar las propiedades técnicas, estéticas y sensoriales de diversos biomateriales a través de la experimentación y el análisis de su comportamiento en distintos contextos como el diseño, el arte, ciencia y la tecnología.
- Comprender los principios del diseño especulativo y su aplicación en la generación de nuevas narrativas materiales que desafíen los sistemas de producción convencionales dentro de las disciplinas creativas.
- Aplicar metodologías de investigación y prototipado para la creación de biomateriales, empleando técnicas accesibles, reproducibles y escalables.
- Desarrollar capacidades de investigación y colaboración interdisciplinaria, mediante metodologías de prueba y validación de biomateriales, para contribuir a proyectos de innovación que integren diseño, arte, ciencia y tecnología.
- Reflexionar sobre el rol del diseño especulativo y la ética en la creación de biomateriales, considerando sus implicaciones en la sociedad y el medio ambiente, y proponiendo alternativas responsables para el futuro del diseño.
- Transforma el diseño a través de biomateriales: Aprende a crear y aplicar materiales biobasados que responden a las tendencias de la economía circular y el diseño ético.
- Conocimiento interdisciplinario: Explora técnicas de biofabricación, materiales programables e inteligentes, y enfoques de diseño especulativo en un programa integral que conecta diseño, arte, ciencia y tecnología.
- Volver al origen para aplicaciones prácticas: Diseña materiales desde exploraciones experimentales de fácil acceso, y llévalas a una representación formal.
- Ideal para profesionales del diseño que piensan en sostenibilidad: Diseñado para quienes buscan diferenciarse con competencias en biomateriales y liderar proyectos que redefinan el futuro del diseño.
- Conecta el conocimiento ancestral con nuevas propuestas de diseño: Aprende sobre materiales locales y diseña nuevos materiales para ser empleados en procesos de diseño artesanal.
Módulo 1 - Materiales: de lo tradicional a lo emergente
- Comprensión de la formación de la materia.
- Introducción a la materialidad en el diseño, el arte, la arquitectura entre otros.
- Composición de los materiales, atributos técnicos y sensoriales, clasificación tradicional de materiales (los que crecen, se expanden, y se elongan)
- Definición de materiales emergentes.
- Qué son y cómo se diferencian de los tradicionales.
- Tendencias globales: materiales sostenibles, materiales programables e inteligentes, biobasados.
- Propiedades técnicas y sensoriales de los materiales.
- Impacto de los materiales en la economía circular y el diseño sostenible.
Módulo 2 - Tendencias en materiales biobasados globales y locales
- Panorama global y local de innovaciones en biomateriales.
- Casos de estudio en diseño, arquitectura y arte.
- Exploración de materiales programables y biofabricación.
Módulo 3 - Cultura material y diseño local
- La relación entre materialidad y cultura.
- Saberes ancestrales y su vinculación con nuevos materiales.
- Impacto social y ambiental del diseño de materiales.
- Casos de estudio en diseño artesanal y materialidad.
Módulo 4 - Fuentes alternativas para biomateriales
- Recursos biológicos y su aplicación en biomateriales.
- Color y Tintura natural.
- Estudiar una técnica artesanal que pueda intervenirse desde nuevas propuestas biomateriales.
- Resignificar nuestra relación con los materiales desde el hacer.
- Procesos experimentales para la obtención de biomateriales.
- Identificación de materiales locales para el diseño artesanal.
- Prácticas de recolección responsable y sostenible.
- Empezar las exploraciones: La cocina como laboratorio de exploración material.
Módulo 5 - Desarrollo de biomateriales y procesos de fabricación
- Técnicas de biofabricación y procesamiento de biomateriales.
- Ensayos y caracterización de biomateriales.
- Creación de prototipos con biomateriales.
- Estrategias de validación y optimización.
Módulo 6 - Aplicaciones de biomateriales en el diseño local
- Integración de biomateriales en la creación artesanal.
- Técnicas y materiales locales aplicadas a biomateriales.
- Desarrollo de productos con enfoque en sostenibilidad.
- Exploración de herramientas digitales para el diseño de biomateriales.
Módulo 7 - Diseño especulativo y biomateriales
- Introducción al diseño especulativo en biomateriales.
- Escenarios futuros de materiales y su impacto en el diseño.
- Reflexión sobre la relación entre tecnología, naturaleza y diseño.
- Creación de narrativas especulativas sobre biomateriales.
Módulo 8 - Metodologías de investigación y validación de biomateriales
- Estrategias de investigación en biomateriales.
- Enfoques interdisciplinares en la investigación aplicada.
- Casos de estudio y mejores prácticas en validación.
Módulo 9 - Proyecto final y evaluación
- Desarrollo de un proyecto aplicado en biomateriales.
- Documentación del proceso y reflexiones finales.
- Presentación de proyectos y retroalimentación.
- Evaluación integral del diplomado.
Conoce a tus profesores

Experencia Laboral: Ha trabajado por más de 15 años en las industrias creativas asumiendo roles diversos desde consultorías en diseño hasta emprendimientos como DDL Surface lab. Su experiencia en creación y gestión cruza las disciplinas del diseño textil, la arquitectura, el diseño de comunicación y la docencia. Ha liderado proyectos creativos y de transformación social con clientes del sector cultural y comercial que como la ONU, Artesanías de Colombia, Laura Laurens, la Factoría entre otros.

Profesor Asociado de la Facultad de Diseño de la UdeMedellín. Ing. de Materiales, MSc. y PhD. en Ingeniería de Materiales. Con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria y en administración educativa. Tiene vasta experiencia investigativa en diseño y caracterización de materiales, reflejada en producción científica de alto impacto, resultados de investigación+creación y de apropiación social del conocimiento enmarcada en el trabajo con distintas tipologías de comunidades. Sus intereses en investigación están orientados a resaltar la importancia de los materiales en el diseño desde una mirada interdisciplinar, y su potencial como foco interconector en la interrelación Diseño, Arte, Ciencia y Tecnología desde el entendimiento de sus atributos técnicos y sensoriales para ser aplicados a distintas áreas del diseño. Autor de Biofilia material, un proyecto con dos años de trayectoria en el diseño nuevos materiales biobasados a partir de residuos provenientes, principalmente, de la agroindustria colombiana para aplicaciones en diseño con un enfoque de economía circular.

Profesora Aspirante de la Facultad de Diseño y Coordinadora del Programa en Diseño y Gestión del Producto de la UdeMedellín. Ingeniera de Diseño de Producto, MSc. Y PhD. en Ingeniería con énfasis en Biomimética. Sus intereses en investigación se han concentrado en estudiar el potencial que tiene la naturaleza para inspirar el diseño de productos eficientes y sostenibles.

Diseñadora industrial y magíster en Morfología, con 15 años de experiencia en docencia e investigación. Coordinadora de la Maestría en Diseño del Instituto Tecnológico Metropolitano e integrante de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en el estudio de la morfología aplicada al diseño, el diseño de productos, desarrollo de materiales biobasados y gestión editorial. Ha participado en proyectos de investigación interdisciplinarios, contribuyendo a la generación de conocimiento en el campo del diseño, el desarrollo de materiales, la gestión curricular y la investigación a través del diseño. Su labor académica se refleja en la formación de nuevos profesionales, la producción de publicaciones científicas y la consolidación de redes de cooperación académica a nivel latinoamericano.

Arquitecto y diseñador de biomateriales, cofundador de LABVA, ha investigado y desarrollado materiales bioinspirados y biofabricados durante seis años. Ha liderado proyectos de innovación y asesorado en biomateriales para diversas industrias como textiles, alimentos y arquitectura. Es docente en biomateriales y biodiseño en instituciones nacionales e internacionales. Forma parte del equipo del Diplomado de Moda Futura y colabora en el Máster de Diseño Avanzado en México.

Codirectora del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), laboratorio ciudadano de carácter independiente y autogestionado que busca cuestionar las materialidades que nos rodean y la cultura asociada a éstas. Durante los últimos 6 años, a través de LABVA, se ha dedicado al biodiseño, específicamente a la exploración de nuevas materialidades y al cuestionamiento de la cultura material a través de la biofabricación. Su interés se centra en la investigación y desarrollo de biomateriales buscando promover la autonomía y soberanía material de los territorios.

Arquitecta de profesión y polímata por naturaleza. Egresada con honores de la Universidad Iberoamericana donde obtuvo la licenciatura en Arquitectura: MSC. en Diseño del Medio ambiente sostenible, por la Architectural Association School of Architecture de Londres, UK. En su trayectoria académica, fungió como directora fundadora de la carrera de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey Campus León entre 2010 y 2015. Ha sido docente de licenciatura y maestría y dado talleres internacionales en temas de arquitectura sostenible, innovación y emprendimiento. Fundó el taller de Bio-Diseño con la Universidad Veritas de Costa Rica que se convierte en lo que hoy es la plataforma latinoamericana Biodis.

Profesor de carrera de la Facultad de Estudios Creativos (FaCrea) de la Universidad del Rosario, donde explora nuevos modos de interacción entre personas, materiales y tecnologías. También lidera Buró 3, una práctica de diseño arquitectónico. Dirigió el Grupo de Planificación y Diseño de la Secretaría de Educación de Bogotá, trabajó como Diseñador Físico en Local Projects, se desempeñó como profesor adjunto en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, y fue socio fundador de 4H, una firma de arquitectura y diseño urbano. Ha ganado el primer lugar en concursos de diseño como el Pabellón Colombiano para la Expo Shanghái, el Parque Acuático CAFAM y el Edificio de Prácticas Musicales para la Universidad de los Andes. Obtuvo su Maestría en el Programa de Telecomunicaciones Interactivas (ITP) de la Universidad de Nueva York (NYU) y tiene un título de Arquitecto y una opción en Economía de la Universidad de los Andes.

Diseñador Industrial de laUniversidad PontificiaBolivariana con maestría enarquitectura de la universidadde los Andes, actualmente profesor principal y directorde la carrera de diseño en la U. del Rosario

Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Certificate IV in Training and Assessment, Box Hill Institute, Melbourne, Australia. Magíster en Diseño para Industrias Culturales y Creativas, Universidad El Bosque. Especialista en Proyectos y Coordinadora del Componente de Co Diseño, Subgerencia de Desarrollo, Artesanías de Colombia. Experta en normalización para el sector artesanal. Trabajo con Artesanías de Colombia desde hace 20 años. Actualmente, soy Especialista de Proyectos en la Subgerencia de Desarrollo, donde en el Marco de la Estrategia de Gestión Social Integral implementada por nuestra Alta Dirección, coordino el componente de Codiseño y Desarrollo de producto. También coordino el Programa de Atención a Población Víctima y vulnerable y los programas Arquitectura Viva y Arte Vivo de la Entidad.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta académica
Diplomado
Biomateriales para el Diseño Local

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información