Oferta Académica
Diplomado
Diseño y Gestión de Exposiciones y Eventos Culturales

- Habilidades Blandas y Técnicas
-
Blended
- Inicia el 02 de junio de 2025
Inversión |
$ 2.950.000 |
Horarios |
Sesiones remotas: lunes a jueves de 6:00 a 8:00 p.m
Sesiones presenciales: sábados 10:00 am a 4:00 p.m |
Facultad | Facultad de Creación |
Objetivo
Desarrollar en los participantes una comprensión crítica y actualizada sobre los roles necesarios para llevar a cabo eventos culturales y exposiciones, dotándolos de las competencias y habilidades fundamentales para integrar conocimientos en curaduría, gestión cultural, producción, diseño gráfico y museografía. Esto les permitirá hacer parte de equipos en los que se conceptualiza, diseña y ejecutan proyectos como festivales, exposiciones, charlas y ferias que fomenten la interacción creativa y crítica entre públicos diversos, contribuyendo desde su propia formación e intereses.
El ejercicio hace énfasis en el conocimiento del contexto inmediato del participante, lo que contribuirá al desarrollo cultural local desde perspectivas fundamentadas y propias.
Dirigido a
Este diplomado está dirigido a personas interesadas en adquirir y profundizar conocimientos sobre cómo llevar a cabo exposiciones y eventos culturales, incluyendo:
- Graduados recientes de disciplinas afines como historia del arte, antropología, arqueología, historia, gestión cultural y comunicación, que deseen orientar su carrera hacia los eventos culturales.
- Personas con experiencia en otras áreas que buscan reorientar su carrera hacia la gestión de la cultura, y que necesitan adquirir competencias específicas en curaduría, gestión y diseño de exposiciones.
- Colaboradores y funcionarios actuales de museos, galerías y centros culturales que desean actualizar y ampliar sus conocimientos para mejorar su desempeño y contribuir al desarrollo de sus instituciones o emprender su propio espacio autogestionado.
- Docentes o académicos interesados en incorporar estrategias de la práctica curatorial, la gestión cultural y/o el diseño de exposiciones en sus prácticas pedagógicas.
- Estudiantes de maestría o doctorado en áreas relacionadas con arte, museología, gestión cultural o diseño gráfico, que buscan complementar su formación académica con conocimientos prácticos y aplicados.
- Personas con interés en el arte contemporáneo, y eventos relacionados, que buscan una formación estructurada para participar de manera más activa y efectiva en proyectos expositivos.
- Comprender los contextos históricos de las exposiciones en América Latina
- Acercarse a los conceptos y roles de dirección artística y curaduría; gestión y producción de eventos; y museografía y diseño gráfico.
- Identificar las herramientas necesarias para conformar un equipo interdisciplinario para realizar eventos culturales
- Identificar los fundamentos de la etapa de conceptualización y ejecución de eventos culturales
- Adquirir una posición crítica ante el rol de la gestión cultural en la vida y cultura de una sociedad, haciendo énfasis en el conocimiento de su contexto inmediato, lo que contribuirá al desarrollo cultural local desde perspectivas fundamentadas y propias.
Módulo 1 - Introducción contextual-Historia de las exposiciones
- Introducción general al curso y a la historia occidental de las exposiciones y los eventos culturales con una perspectiva crítica.
- Historia de las exposiciones y los eventos culturales en América Latina, S.XX.
- Historia de las exposiciones y los eventos culturales en Colombia.
- Cultura y contracultura en Bogotá S.XXI.
- Historia del Museo de arte moderno de Bogotá-recorrido arquitectónico, por las exposiciones y espacios de conservación.
Módulo 2 - Dirección artística y curaduría
- Dirección artística de eventos de gran alcance
- Dirección artística de eventos de gran alcance
- Curaduría artística
- Curaduría artística
- Dirección artística y curaduría artística
Módulo 3 - Asesorías en proyectos culturales
- Cronogramas y presupuestos para proyectos culturales
- Cronogramas y presupuestos para proyectos culturales
- Planteamiento, ejecución y seguimiento de proyectos desde las instituciones públicas, privadas y autogestionadas
- Asesoría en proyectos culturales
Módulo 4 - Diseño gráfico y museografía
- Museografía
- Diseño gráfico para exposiciones y proyectos de arte
- Museografía y diseño gráfico
Módulo 5 - Gestión cultural y producción
- Gestión cultural desde el sector público y el sector privado
- Producción de eventos culturales
- Gestión cultural y producción de eventos
Módulo 6 - Propuesta de proyectos personales
- Asesoría conceptual
- Asesoría creativa
- Revisión de proyectos propuestos y entrega de diplomas
Conoce a tus profesores

Experiencia Laboral: Arquitecta con opción en Arte (U. Andes - Bogotá) y Maestra en Escenografía (CSSD - Londres). Diseñó el pabellón Colombia 200 años (FILBO 2019) y la exposición “Voces para Transformar a Colombia” (Museo de Memoria). Ha trabajado como escenógrafa en Londres y Bogotá en teatros como el Waterloo East Theatre, ENO Opera Works, Lion and Unicron Theatre, BYO, Peacock Theatre, Teatro Colón, Jorge Eliécer Gaitán, JMSD, Libre y La Factoría.

Michael Andrés Forero Parra estudió arquitectura, museología y completó un doctorado en historia y teoría de la arquitectura recuperando las memorias del extinto Departamento de Arquitectura del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Actualmente es profesor y coordinador del área de Historias de la Cultura y la Creatividad en la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario. Recientemente ha sido becado por Nieuwe Instituut, SCRD y MinCiencias. Su trabajo académico ha sido publicado en Livraisons d’histoire de l’architecture, H-ART Revista de historia, teoría y critica de arte, PIN-UP Magazine, Journal of the Society of Architectural Historians, Queer Spaces: An Atlas of LGBTQIA+ Places and Stories, entre otros.

Comunicadora social de la Tadeo y filósofa de la Nacional. Tiene una larga trayectoria en el sector de la cultura: fue agregada cultural en París, directora de la Galería Santa Fe del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, de la Academia Superior de Arte de Bogotá, del Teatro Colón y de La Casa del Teatro, y subdirectora del Festival Iberoamericano de Teatro. Ha trabajado en el Ministerio de Cultura, donde fue Directora de Artes durante varios años.

Se formó en arte e Historia del Arte e hizo una maestría de investigación interdisciplinaria en Análisis Cultural. Su trayectoria profesional se ha enfocado en la docencia escolar universitaria, gestión cultural, escritura, curaduría y realización de proyectos colaborativos con artistas. Ha trabajado en el sector público como asesora de artes visuales en la dirección asuntos culturales de la Cancillería; en la asistencia de la dirección ejecutiva del 45 Salón Nacional de artistas, y como encargada de procesos expositivos y museológicos en la estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas. Actualmente es curadora independiente y codirige el proyecto Cachorra, centrado en acompañar y llevar a cabo las primeras exposiciones individuales de artistas emergentes en espacios no comerciales de Bogotá

Artista plástica de la Universidad de los Andes, con maestría en Médiation, arts et publics de la Universidad Paris 8 – Francia y especialista en Cooperación Internacional y proyectos para el desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Más de7 años de experiencia en instituciones públicas y privadas de arte y cultura, como el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Museo Nacional de Colombia, Centro para las artes y la cultura Georges Pompidou, París – Francia, Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes en Proyectos educativos y de patrimonio cultural, así como la curaduría, museografía y producción de eventos y proyectos culturales. En la actualidad es la Coordinadora del área de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Conservación y registro: MA Historia del Arte y MA Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural de la Universidad Paris 1 Pantheón. Sorbonne. Pregrado en Conservación y Restauración de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia. Conservadora - Restauradora especializada en arte moderno y contemporáneo, con más de 13 años de experiencia profesional en intervención de obras en papel y pintura de caballete, elaboración y ejecución de planes de conservación preventiva, monitoreo y control medio ambiental, alistamiento de obras para exhibición, embalaje, almacenamiento y traslado de colecciones en el Museo Nacional, MAMBO, Museos del Banco de la República, entre otros. Además, cuenta con experiencia en curaduría y gestión de proyectos expositivos y académicos.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. 2y3.Profesor de cátedra de Instituto europeo di Designó de Madrid y Profesor de cátedra de Universidad del Rosario y Universidad El Bosque de Bogotá.

Historiadora del arte por la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y magíster en Gestión Cultural por la Universidad del Rosario. Su trayectoria se desarrolla en la curaduría y la gestión de proyectos artísticos en espacios independientes, institucionales y rurales. Durante cinco años, lideró la línea de creación y circulación en la Galería Santa Fe, gestionando programas como la Red Galería Santa Fe, el XI y XII Premio Luis Caballero, y el XIV y XV Salón de Arte Joven. Fue ganadora de la Beca de Apoyo a Proyecto Curatorial del Ministerio de Cultura en 2019. Actualmente, coordina MARTE, un espacio independiente en Sutamarchán, Boyacá, y se desempeña como curadora en jefe de Plural, Nodo Cultural en Bogotá. Su experiencia docente incluye la enseñanza de Análisis de obras y estrategias creativas en FaCrea, Universidad del Rosario.

Sammy Delgado Escobar – Diseñador Industrial por la Universidad del Valle y Doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Es un facilitador, gestor de proyectos e investigador, con una sólida experiencia en procesos prácticos de autoconstrucción y co-diseño, orientados por principios como la reutilización, la permacultura, la ecología urbana, el conocimiento distribuido y los procesos pedagógicos. Su trabajo se desarrolla en cuatro áreas clave: espacio público y territorio, museografía, creación de productos y enseñanza. Su fortaleza reside en su formación como hacedor, lo que lo posiciona como un Maker, cualidad que se refleja en cada objeto o proyecto que lleva a cabo. Actualmente, su interés principal se centra en el diseño colateral y la aproximación a los procesos culturales desde una perspectiva decolonial y una práctica situada.

Latitud es un estudio de diseño fundado en 2008 cuyo equipo de trabajo proviene de diversas ramas como diseño gráfico, artes visuales, ilustración, fotografía, dirección de arte y teoría de la comunicación; formando así un colectivo interdisciplinario e intuitivo de diseño que transforma ideas en proyectos tangibles. Cada caso de estudio nos permite explorar y delinear nuevos territorios, contar historias y crear conceptos que se comunican gráficamente con singularidad y elocuencia. Al interior del estudio se trabaja con un enfoque colaborativo de creación, donde cada miembro del equipo puede aportar sus ideas y perspectivas en cada proyecto. Así mismo, se involucra de manera constante al cliente a lo largo de todo el proceso de manera que la construcción creativa sea participativa

Tengo más de 15 años de experiencia en el sector del arte y la cultura a nivel local y nacional, trabajando con entidades públicas y privadas. Me apasiona crear experiencias significativas y atractivas para audiencias diversas, mientras construyo puentes entre la sostenibilidad y la creatividad. Poseo una Maestría en Industrias Creativas de Birkbeck College, Universidad de Londres, Reino Unido (2020) y soy Maestra en Artes con énfasis en Proyectos Culturales y medios electrónicos de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia (2009). He gestionado y supervisado el desarrollo de exposiciones de arte de alta calidad y programación pública para el sector cultural en Colombia. Trabajé en el área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, en la Gerencia de Artes Plásticas en el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES y actualmente trabajo en la Cámara de Comercio de Bogotá siendo la encargada de la coordinación del componente de formación y de circulación del programa de artes plásticas - ARTBO. Entre mis pasiones están asistir a eventos públicos como conciertos, exposiciones y viajar por Colombia y el mundo.

Juaniko Moreno Cabeza - Curador: Juaniko Moreno es un curador e investigador con experiencia en proyectos relacionados con cosmotecnoogía, lenguaje e información, cambio climático, división naturaleza/cultura, y arte digital y web. Es maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, y candidato al máster en Arte Contemporáneo y Estudios Curatoriales de la Academia de Artes de China (2022), en Hangzhou. Ha desarrollado proyectos expositivos e investigativo s como "Tecnodiversidad ", propuesta de intercambio curatorial y artístico entre Colombia y China para el espacio virtual de la Galería Santa Fe, y "Acervo Expandido", una exploración sobre las posibilidades del uso de herramienta s de Inteligencia Artificial en la práctica curatorial, desarrollado en colaboración con el Museo de Arte de Pereira y recientemente presentado en la Primera Bienal de Inteligencia Artificial - BILIA 2021 en Ciudad de México. Actualmente trabaja como curador junior para el Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Diplomado
Diseño y Gestión de Exposiciones y Eventos Culturales

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información