Oferta Académica
Curso
Arquitectura Forense: Investigando la violencia en América Latina

- Jurisprudencia
-
Remoto
- Inicia el 15 de marzo de 2025
-
42 horas
Inversión |
$1.200.000 COP |
Horarios |
Martes y jueves de 18:00 a 20:00 Sábados 9:00 a 11:00
|
duración | 8 semanas |
intensidad | 42 horas |
Facultad | Jurisprudencia |
dirigido a | Empresarios Jóvenes |
Objetivo
Analizar métodos y enfoques conceptuales para visibilizar y contrarrestar las prácticas de desaparición, ocultamiento, destrucción y violencia estatal en América Latina, integrando herramientas de investigación de arte, diseño, arquitectura y estudios visuales.
Dirigido a
Perfil del participante:
Los participantes son profesionales y estudiantes avanzados interesados en enriquecer su conocimiento y habilidades en la documentación y análisis de la violencia estatal y ambiental, así como en la formulación de metodologías interdisciplinares para visibilizar y contrarrestar dichas prácticas. No se requiere ser experto en el tema, pero se espera que los participantes tengan un interés en temas de justicia social, derechos humanos y metodologías de investigación innovadoras.
Este curso, con su enfoque transdisciplinar, se dirige a quienes buscan combinar sus habilidades y conocimientos en una causa significativa que aborda problemas complejos de violencia estatal, ambiental y social en América Latina y otras regiones, que pueden hacer parte de estos u otros campos del conocimiento:
- Artes Visuales, Arquitectura y Diseño - Artistas, Arquitectos(as) y diseñadores interesados en el impacto social y político de su trabajo y con interés en la intersección entre el espacio y los derechos humanos.
- Derecho – Abogados que trabajan en casos de violencia estatal y derechos humanos y ambientales
- Periodismo – Periodistas y comunicadores enfocados en derechos humanos y justicia social Ciencias Sociales – Investigadores y académicos en estudios de violencia, derechos humanos y justicias ambiental.
- Desarrolladores de software
- Científicos - Medioambientalismo
- Activismo Político – Activistas y defensores de derechos humanos que buscan herramientas innovadoras para su trabajo.
- Identificar el potencial de las herramientas de campos como el arte, diseño, arquitectura, cine, desarrollo de software, periodismo investigativo, leyes y ciencias en el campo de la defensa de los derechos humanos y ambientales.
- Explorar enfoques transdisciplinarios para aportar nuevas perspectivas a casos de violencia ambiental y estatal desde otras experticias.
- Evaluar casos concretos donde se han aplicado metodologías innovadoras para documentar la violencia y el ocultamiento estatal.
- Proponer estrategias de intervención en los ámbitos del derecho, periodismo y la esfera publicar para impugnar narrativas oficinales y promover la justicia.
- Fomentar el análisis crítico sobre la violencia estatal y la impunidad en américa Latina desde el campo de estudios visuales.
Módulo 1 - Investigación basada en práctica
3 sesiones de 2 horas | Total: 6 horas
¿Qué es y en qué se diferencia de los enfoques tradicionales de la investigación y la investigación aplicada? ¿Cuáles son sus principales elementos conceptuales? ¿Cómo encajan el arte, la arquitectura y el diseño en la investigación basada en la práctica?
Introducción a los Derechos Humanos y poblaciones vulnerables (o sujetos de especial protección constitucional). Una aproximación a: qué son los derechos humanos y los derechos de algunos grupos sujetos de especial protección (enfoque diferencial y acciones afirmativas)
Investigación basada en la práctica
Derechos Humanos y Poblaciones
Lente Arquitectónico
Módulo 2 - Estética Forense
3 sesiones de 2 horas | Total: 6 horas
En esta(s) sesión(es) profundizaremos en las experimentaciones estéticas para llevar a cabo investigaciones basadas en la práctica e investigaciones visuales. Entender la importancia de la estética como percepción sensorial del mundo lleva a situar en el centro de las estrategias de investigación el uso de métodos y técnicas que pretenden captar la complejidad de los casos. Además, se explorarán distintos tipos de narrativas y contra narrativas sobre los pasados violentos en la intersección de la literatura y el derecho.
Red económica (Mural-Urabá)
Palacio de Justicia - Análisis documental
Módulo 3 - Escalas
6 sesiones de 2 horas | Total: 12 horas
Un elemento importante del trabajo de la arquitectura forense se ocupa de las cuestiones de escala y de las formas en que se ensamblan en la investigación basada en la práctica. En estas secciones podemos presentar y debatir enfoques metodológicos para abordar estás temáticas.
1. Imágenes por satélite
2. Fotografía aérea
3. Verticalidad
4. Fotogrametría
5. Verticalidad
El Bosque bajo Detección (Nukak)
Despojó y Memoria de la Tierra (Urabá)
Palacio de Justicia - Análisis documental
Un teatro en la selva: En el ETCR Silver Vidal Mora, Chocó.
1. Testimonio situado 2. Modelos Operativos (Reconstrucción 3D) 3. Complejo de imágenes (Image-Data Complex) 4. Fotografía y vídeo
Testimonios Situados - Huellas de Desaparición
Testimonios Situados - Huellas de Desaparición
Módulo 5 - Modos de presentación
5 sesiones de 2 horas | Total: 10 horas
En esta sección podemos hablar de cómo se han utilizado las colaboraciones entre arte y ciencias para la investigación basada en la práctica y el uso de software de simulación, su estética y sus posibilidades. En esta sección se considerarán las experimentaciones metodológicas para el estudio de la materia y los fluidos: El testigo material.
Agua y minería, especulación geológica
Esculturas de la devastación
La historia de las fumigaciones aéreas en Colombia
Tierra Proscrita
Restauración del agua y sus imaginarios
Módulo 4 - Sustancias y especulaciones
4 sesiones de 2 horas | Total: 8 horas
En esta sección nos enfocaremos en entender cómo se presentan las investigaciones visuales en diferentes foros tanto legales como culturales. La presentación de los resultados de una investigación implica una traducción de las pruebas elaboradas en el laboratorio o estudio de investigación para garantizar su legibilidad y verificabilidad públicamente.
Además, se presentarán casos específicos de construcciones narrativas de casos judiciales en los medios de comunicación y posibilidades analíticas-curatoriales de contraposición entre eventos políticos y eventos expositivos y artísticos.
Curación y exhibiciones de Forensic Architecture en Latinoamérica
La memoria de la tierra en la Justicia Transicional
Desarrollo de Plataformas; Ayotzinapa, Grenfell tower
Conoce a tus profesores

Antropólogo e historiador con doctorado de la City University of New York, especializado en tecnologías de medios, prácticas de evidencia y violencia política y ambiental en América Latina. Ha trabajado con organizaciones indígenas y de víctimas, centrándose en los procesos tecno-políticos vinculados a la extracción de carbón, la guerra y el conflicto. Fue investigador principal en la colaboración entre Forensic Architecture (FA) y la Comisión de la Verdad, que resultó en la exposición Huellas de desaparición. Actualmente es investigador asociado de FA, cofundador de Plano Negativo, el estudio de FA para Colombia, y profesor en Universidad de California en Los Ángeles.

Artista, cineasta y escritora con un doctorado de Goldsmiths, Universidad de Londres. Es investigadora en Forensic Architecture (FA) desde 2012 y lideró la investigación con la Comisión de la Verdad de Colombia, culminando en la exposición “Huellas de desaparición”. Dirige Plano Negativo, el estudio de FA en Colombia. Ha trabajado con organizaciones campesinas e indígenas por más de diez años, exponiendo y publicando su trabajo internacionalmente.

Arquitecta con máster en diseño urbano en territorios en disputa del Bartlett - UCL y cursa un doctorado en la Architectural Association(AA) en Londres, enfocado en las infraestructuras de asistencia que emergen en los procesos de migración forzada. Nadia es investigadora en Forensic Architecture (FA) desde 2017 trabajado en investigaciones clave de América Latina, como la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, la toma del Palacio de Justicia, en colaboración con la Comisión de la Verdad y el asesinato de Dilan Cruz. Actualmente es co-fundadora de Plano Negativo, el estudio de FA para Colombia, y enseña en la AA.

Arquitecta, Magíster en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Candidata a Doctora en Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín. Su trabajo se centra en explorar enfoques transdisciplinarios para repensar la arquitectura y su papel fundamental en la transformación cultural de los territorios. Premios: Mención de honor en la categoría proyecto arquitectónico, XXVI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Colombia (2018) por el proyecto Construyendo Utopías: Un Teatro en la Selva.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Curso
Arquitectura Forense: Investigando la violencia en América Latina

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información