Oferta Académica
Diplomado
Reforma Laboral Colombiana

- Aspectos Legales y Gobernabilidad
-
Remoto
- Inicia el 09 de septiembre de 2025
-
27 horas
Inversión |
$ 850.000 |
Horarios |
Martes, miércoles y jueves de 17:30 a 20:30
|
duración | 3 semanas |
intensidad | 27 horas |
Facultad | Jurisprudencia |
Objetivo
Brindar una comprensión integral y práctica de la Reforma Laboral en Colombia contenida en la Ley 2466 de 2025, a partir del análisis de sus principales cambios normativos, implicaciones jurídicas, económicas y organizacionales, con el fin de fortalecer la toma de decisiones estratégicas y el cumplimiento legal por parte de empleadores, trabajadores, asesores jurídicos y profesionales del derecho laboral.
Dirigido a
Abogados laboralistas, asesores jurídicos, gerentes de talento humano, empleadores, representantes legales, miembros de juntas directivas, contadores, auditores, consultores en relaciones laborales, inspectores de trabajo, profesionales de la administración pública, líderes sindicales, jueces, académicos y estudiantes de últimos semestres de derecho o carreras afines que requieran actualizarse frente a los cambios introducidos por la Ley 2466 de 2025, comprender sus implicaciones legales, organizacionales y económicas, y tomar decisiones estratégicas en sus respectivos contextos laborales.
![]() | ![]() |
- Identificar los principales cambios introducidos por la Ley 2466 de 2025 en materia de contratación laboral, jornada de trabajo, recargos, derechos colectivos y plataformas digitales.
- Analizar las nuevas disposiciones legales sobre los contratos a término fijo, por obra o labor, y el contrato de aprendizaje, evaluando sus implicaciones jurídicas y prácticas para empleadores y trabajadores.
- Examinar el impacto económico y organizacional que conlleva la implementación de la reforma laboral para las empresas y el mercado de trabajo en general.
- Interpretar la nueva regulación del procedimiento sancionatorio laboral, así como los ajustes en materia de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades competentes.
- Discutir los efectos jurídicos y sociales de la reforma en el contexto colombiano actual, a través del diálogo académico y profesional con expertos del derecho laboral.
- Ofrecer herramientas prácticas y criterios técnicos para la implementación efectiva de la reforma en entornos organizacionales públicos y privados.
Módulo 1: Principios de la Reforma Laboral
- Objeto de la ley.
- Principios generales.
- Tercerización e intermediación: Contratistas y Subcontratistas. Empresas de servicios temporales.
Módulo 2: Cambios en las modalidades de contratación
- Cambios en los contratos a término fijo y por duración de obra o labor.
- Contrato de aprendizaje: obligaciones y derechos de las partes, aportes a seguridad social y parafiscales, monetización.
Módulo 3: Regulación de la jornada laboral.
- Jornada de Trabajo: Máxima legal y acordada por las partes.
- Flexible, distribución de la jornada.
- Jornada para trabajadores con responsabilidades de cuidado.
- Cambios en el horario de trabajo diurno y nocturno.
- Horas extras, Otras jornadas.
- Trabajo en días de descanso obligatorio.
Módulo 4: Nuevas obligaciones del Empleador
- Contratación de personas en condición de discapacidad, licencias y permisos, ingreso de animales de asistencia o apoyo emocional al lugar de trabajo.
- Empresas en proceso de descarbonización y transición energética y en procesos de automatización.
- Factores de evaluación objetiva.
- Proceso disciplinario y Reglamento Interno de Trabajo.
Módulo 5: Medidas para promover la formalización laboral y otros contratos especiales.
- Trabajo en Plataformas Digitales.
- Contrato agropecuario.
- Internos de medicina.
- Migrantes.
- Aportes a seguridad social por tiempo parcial en microempresas y hogares.
- Contrato especial para deportistas profesionales y cuerpo técnico.
- Contrato para trabajadores de las artes y las culturas.
- Relaciones laborales en el periodismo y ciencias afines.
Módulo 6: Aplicación e implementación de convenios internacionales de la OIT ratificados por Colombia.
- Carácter vinculante o no de las Normas Internacionales del Trabajo.
- Aplicación judicial de los convenios de la OIT.
- Convenio 190 OIT.
- Obligaciones del empleador relacionadas con la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo.
Modalidades de trabajo a distancia
- Teletrabajo transnacional y otros.
- Trabajo a distancia.
- Garantías laborales y de seguridad social para teletrabajadores.
Módulo 7: Oportunidades y retos de la reforma laboral
- Régimen simple: pago mensualizado del auxilio de cesantía y sus intereses.
- Aspectos pendientes de reglamentación.
- Ajustes de la PILA para la implementación de aportes de nuevas modalidades contractuales y para aportes a tiempo parcial de micro empresas y de hogares.
- Inspección, vigilancia y control de las autoridades administrativas frente a la implementación de la reforma laboral (Ministerio del Trabajo, UGPP y otros).
- Beneficio para la creación de nuevos empleos – CREA EMPLEO.
Módulo 8: Formalización Laboral de Poblaciones Vulnerables, Prevención de la Violencia y Discriminación laboral
- Empleabilidad para poblaciones vulnerables, madres comunitarias, madres sustitutas y manipuladoras del PAE.
- Permanencia en el régimen subsidiado de trabajadores dependientes en condiciones de vulnerabilidad.
- Formación para empleos verdes y azules.
- Limites a la subordinación.
- Protección contra la discriminación.
- Medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación en el mundo del trabajo.
Módulo 9: Cambios en las relaciones laborales colectivas
- Modificación en los Estatutos Sindicales.
- Representación paritaria en las Organizaciones sindicales y de empleadores.
- Consecuencias colectivas de la laboralización de los aprendices.
- Garantías sindicales para teletrabajadores.
- Decretos para modificar aspectos del derecho colectivo del trabajo: negociación por rama, definición de servicios mínimos en materia de huelga, cuotas sindicales.
Conoce a tus profesores

Abogada de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Laboral de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Relaciones Industriales y Empleo de la Universidad de Turín. Certificada como experta en mediación y conciliación de conflictos laborales por la OIT. Directora del Área de Derecho Laboral de la Universidad del Rosario; donde es Profesora en Pregrado, Postgrado y Maestría. Gobernadora del Colegio de Abogados del Trabajo. Socia de Quintero y Quintero Asesores.

Asesora de empresas en materia de Derecho Laboral con más de veinte años de experiencia. Abogada de la Universidad del Rosario y especialista en Derecho Laboral de la Universidad Javeriana. Experiencia como docente y conferencista en varias universidades colombianas, tales como la Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y el Colegio de Estudios Superiores de Administración. Presidenta del Colegio de Abogados Rosaristas, para el periodo 2024 a 2025 y fue reelecta para el periodo 2025 a 2026. Se desempeñó como funcionaria del Juzgado Veinte de Familia de Bogotá, Abogada de la Dirección Jurídica de la Unidad de Litigio Laboral en ECOPETROL S.A. y actualmente es socia principal y gerente administrativa de Valdés Abogados – ASLABOR.
Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.
La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas
Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.
Oferta Académica
Diplomado
Reforma Laboral Colombiana

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información