La recuperación del empleo ha sido más lenta para las mujeres, tras un año de la pandemia

Vie, 03/26/2021 - 11:34

comparte este artículo

Las mujeres no profesionales fueron las más afectadas, señala un informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, en el marco del programa Alianza EFI. El análisis indica que la construcción y la manufactura han tenido un ritmo de recuperación mucho más rápido en la pandemia que los sectores intensivos en interacciones cara a cara.

Tras un año de la declaración de la pandemia por parte de la OMS, el principal reto es encontrar el equilibrio entre el manejo de la política sanitaria y de cuidados, y la política económica. Para esto, no solo es necesario controlar la propagación de un virus que parece incontrolable, sino también es indispensable diseñar la ruta de acción para lograr tanto una reactivación sostenida y robusta del mercado laboral, como la generación sólida de empleos formales.

Así lo señalan en un informe los investigadores del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, en el marco de la Alianza EFI - Economía Formal e Inclusiva, al indicar que,para lograr dichos objetivos, es esencial identificar y entender cuáles fueron los cambios fundamentales en la oferta y en la demanda del mercado, al igual que los principales patrones que ha tenido la recuperación del mercado de trabajo en Colombia en los últimos seis meses.

Para Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio, “el país se ha enfrentado a uno de los mayores impactos negativos en el mercado laboral. Tanto así, que, para mayo de 2020, la tasa de desempleo alcanzó la cifra de 21,4%, la más alta registrada en la última década (DANE, 2020). Este incremento sustancial en la tasa de desempleo se puede explicar gracias a la vulnerabilidad laboral existente en Colombia, que impacta principalmente a los trabajadores con salarios bajos, los informales, las mujeres, los jóvenes y los menos educados”.

Según Paul Rodríguez, investigador del Observatorio y profesor de la Facultad de Economía de la institución, “los impactos en el mercado laboral y la recuperación del empleo se han caracterizado por mostrar comportamientos diferenciados entre los distintos sectores de la economía y los diversos grupos poblacionales. En marzo de 2020 y en los meses siguientes, hubo una caída generalizada en el empleo en todos los sectores de la economía. No obstante, algunos sectores como la construcción y la manufactura han tenido un ritmo de recuperación mucho más rápido que los sectores intensivos en interacciones cara a cara (actividades artísticas, de entretenimiento, de alojamiento y servicios de comida, entre otros), llegando a un 90% del nivel de empleo de enero en el mes de junio, mientras que los otros sectores, para octubre,
tuvieron tan solo entre 7 y 8 de cada 10 empleos que existían en enero”.

Diana Londoño, investigadora del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo que “la composición en el mercado laboral ha tenido cambios significativos ocasionados por la pandemia. Tanto mujeres como hombres enfrentaron caídas en el empleo en la misma magnitud, sin embargo, la recuperación de ambos grupos se ha llevado a cabo de manera diferente, siendo las mujeres el grupo que ha experimentado una recuperación mucho más lenta”.

En diciembre de 2020 el empleo femenino reportaba el 87.88% de lo observado en diciembre de 2019, 7.23 puntos porcentuales (p.p.) menor a lo registrado en el segmento de mercado laboral masculino (ver Tabla 1). El grupo más afectado fue el de las mujeres no profesionales, con una caída en el empleo del 11.7% en el trimestre octubre-diciembre de 2020 respecto al mismo trimestre en 2019. Este grupo se dedicaba principalmente a labores domésticas, servicios de alojamiento, restaurantes y turismo, actividades que han sido las más golpeadas por las medidas de distanciamiento social y cuya recuperación se ha caracterizado por ser mucho más lenta.

“Por otro lado, se encuentra que, a pesar de que los trabajadores con bajos ingresos y las personas que se dedicaban a un oficio informal fueron unos de los grupos más afectados al inicio de la pandemia, reportando en abril de 2020 niveles del 65.81% del empleo que había en abril de 2019, estos han presentado una recuperación relativamente rápida respecto a oficios con ingresos más altos y oficios formales, llegando a tener niveles de 95.11% del empleo observado en diciembre de 2019”, señala Santiago Ortiz, investigador del Observatorio Laboral del Rosario.

“De la misma manera, los empleos de altos ingresos tuvieron una recuperación rápida, la cual se puede explicar gracias a que estos empleos se pudieron adaptar con relativa facilidad a las nuevas condiciones laborales como el teletrabajo. El caso contrario ocurre con las posiciones con salarios intermedios que fueron las más perjudicadas, debido a que no cumplen con todas las condiciones para realizar trabajo remoto, y sus oficios no son priorizados como los oficios de baja remuneración”, precisó Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio y profesor de Derecho Laboral de la Facultad de Jurisprudencia del Rosario.

Tabla 1. Comportamiento del empleo para los diferentes segmentos del mercado laboral.

Abril y diciembre 2019 y 2020

 

 

Abril

 

Diciembre

 

Sexo

 

Masculino

72.73%

95.11%

Femenino

71.30%

87.88%

Tipo de oficio

No profesional

71.48%

92.90%

Profesional

75.17%

86.06%

Condición de informalidad

Formal

77.79%

88.91%

Informal

65.81%

95.11%

Fuente: GEIH 2020. Cálculos propios. El índice de empleo consiste en la relación del empleo de cada mes respecto a enero de 2020. SMLV: Salario Mínimo Legal Vigente.

En informe Efectos de corto plazo en el mercado laboral urbano se puede consultar en https://www.labourosario.com/post/efectos-de-corto-plazo-en-el-mercado-laboral-urbano.

Alianza EFI

Alianza EFI - Economía Formal e Inclusiva, es una alianza constituida y escogida por la convocatoria Colombia Científica, que presentó como propuesta el programa científico denominado “Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal”. Tiene por objetivo diagnosticar, examinar e intervenir factores y barreras que afectan la inclusión social y productiva de las personas en la economía formal.