Oferta Académica

Curso

Curso Práctico de Escritura Creativa

  • Habilidades Blandas y Técnicas
  • Blended
  • Inicia el 24 de junio de 2025
  • 40 horas
Inversión

$ 1.200.000

Horarios
Martes y jueves 17:30 a 21:30
intensidad 40 horas
Facultad Escuela de Ciencias Humanas

comparte este Curso

Objetivo

Presentar al estudiante las herramientas técnicas, básicas y especializadas que le permitan emprender la escritura de textos literarios. Estas herramientas se enfocan en el conocimiento y dominio de cuatro formas de escritura literaria: La novela corta, el cuento, el ensayo y la autoficción. El escritor debe tener a su alcance una serie de elementos para desarrollar cualquier idea. Esta propuesta profundiza en la mecánica y la relojería de la composición de una historia. Para consolidar esto el estudiante va a desarrollar, durante el curso, el diseño de un proyecto creativo, cuyas diferentes etapas contarán con la asesoría de los profesores que estarán a cargo del curso

Dirigido a

Todas las personas interesadas en la escritura como forma de expresión y como búsqueda de desarrollo personal y profesional, aquellos que deseen comenzar a escribir textos literarios y quienes ya lo hacen y desean enriquecer sus conocimientos desde otras experiencias. Otros: Estudiantes de comunicación y periodismo, literatura, cine y televisión, guionistas y libretistas de cine y televisión, productores de medios audiovisuales, escritores de comic y de historietas. Abogados, historiadores, filósofos, antropólogos y demás profesionales de las Ciencias humanas.

  • Capacidad para crear y diseñar, de forma completa, un proyecto de escritura creativa de ficción, enfocado en la novela corta, el cuento, la crónica y la autoficcion.
  • Conocimiento de los aspectos fundamentales, a nivel formal, técnico y temático, que caracterizan la novela corta, la autoficción, el cuento y el cómic.
  • Capacidad para crear y diseñar personajes y conflictos atractivos, a partir de una idea o tema específico.
  • Conocimientos acerca de estructuras narrativas efectivas para la escritura creativa.
  • Conocimientos acerca del narrador y las diversas formas de narración que el creador tiene a disposición.
  • Desarrollo de habilidades de lectura para apreciar los aspectos técnicos, de configuración y diseño, de destacadas obras literarias y de narración gráfica.
  • Reconocer las distintas geografías del lenguaje desde las que puede escribirse una historia.
  • Rastrear las posibilidades de la escritura propia y corregir posibles falencias de estilo.

Módulo 1 - Introducción

  • Conceptos básicos para la escritura de relatos de ficción
  • Presentación del programa
  • Presentación de los aspirantes.
  • ¿Quién está llamado a contar?
  • Hacia una definición de la literatura.

Módulo 2 - El cuento breve y sus alrededores 

  • ¿Por qué contar?
  • Narraciones breves no literarias.
  • La oralidad y la escritura.
  • La fábula y el final moralizador.
  • Distinciones entre el cuento y la anécdota.
  • Elementos clásicos y contemporáneos del cuento.
  • El microrrelato.
  • Lecturas de microrrelatos: a.) El nacimiento de la col de Rubén Darío, b.) Tarzán de Ana María Shua, c.) Des/equilibrios de Luisa Valenzuela d.) Los ojos culpables de Ah’med el Qalyubi y e.) Crianzas de Cristina Peri Rossi.
  • Consideraciones alrededor de Tesis sobre el Cuento de Ricardo Piglia.
  • Consideraciones alrededor de El cuento Breve y sus Alrededores de Julio Cortázar.

 
Módulo 3 - Apuntes para una escritura no-creativa 

  • Lectura de La Casa de Asterión de J. Luis Borges.
  • Breve aproximación a las vanguardias.
  • Los géneros menores y su importancia en las vanguardias.
  • Lectura de Los amigos de Marge de Raphael Bob-Waksberg.
  • La sensibilidad crítica y la sensibilidad creativa en T. S. Eliot.
  • ¿Es posible una literatura 100% original?
  • Consideraciones alrededor de Contra la Originalidad de Jonatan Lethem.
  • Consideraciones alrededor de Escrituras no-Creativas de Kenneth Goldsmith.

 
Módulo 4 - Voces en el testimonio latinoamericano. 

  • Presentación de la metodología de las dos próximas sesiones: escribir a partir de constricciones artísticas, el camino abierto del Oulipo.
  • Testimonio latinoamericano
  • En esta sesión analizaremos cómo los autores estudiados han creado un personaje literario a partir de hechos reales o material de archivo. Discutiremos cómo narrar la memoria y cómo crear una voz literaria  a partir del testimonio.
  • Al final de la sesión se propondrá un ejercicio corto a partir de material gráfico de archivo.
  • Textos
    • Es un oficio de hombres. Oulipo (fragmento)
    • La montaña es  algo más que una inmensa estepa verde. Omar Cabezas. (fragmento)
    • Naturaleza común. Publicaciones ICC. (fragmento) 
       

Módulo 5 - Veladuras en el archivo: caminos para el relato. 

  • Intervención creativa del archivo
  • En esta sesión exploraremos las posibilidades creativas de los archivos históricos, personales y  familiares y analizaremos cómo los vacíos en el discurso histórico o científico se abren como caminos para la ficción.
  • El ejercicio creativo corto de esta sesión consistirá en crear una escaleta a partir de material radiofónico de archivo.
  • Textos
    • Ficciones, en Hacia una literatura sin adjetivos. Maria Teresa Andruetto.
    • Homo Deus. Yuval Noah. (fragmento)
    • Hasta no verte, Jesús mío. Elena Poniatowska. (fragmento)      

Módulo 6 - Autoficción

  • ARGUMENTO: SOBRE QUÉ ESCRIBIR
  • Tema 1 la autoficción: El arte de contar historias y la historia propia. El argumento en un cuento y en una novela. La trama y su importancia en el relato.
  • Tema 2: El patrimonio universal de las historias cotidianas: : La trama 2,  las dos historias de un cuento y el final (el sentido de la historia)
  • Textos: Tesis y nueva tesis sobre el cuento – Ricardo Piglia, La vida que salvéis puede ser la vuestra - Flannery O´connor, No oyes ladrar los perros – Juan Rulfo, El río – Julio Cortázar, La lotería – Shiley Jackson.


 
Módulo 7 - Autoficción

  • Tema 3: La intervención de los recuerdos. el barrio, la ciudad y el mundo, ser universal contando lo local. ¿se puede escribir una novela sobre uno mismo?
    • Textos: Poética – Aristóteles, Filosofía de la composición – Edgar Allan Poe,  El hombre de la esquina Rosada – Jorge Luis Borges, La tortura de la esperanza - Philippe-Auguste Villiers, El eclipse – Augusto Monterroso. Homilía 2 – Tomas Carrasquilla.
  • Tema 4: La propia voz. La búsqueda del lenguaje y el tono y el ritmo propios. “LO KAFKIANO”
    • Textos: El juego de pelota de Ramtapur – Alejandro Dolina, Con olor a Fierro – Mario Escobar Velásquez, La perra – Pilar Quintana.La mata, la matica – Andrés Mauricio Muñoz, Los derrotados – Pablo Montoya, Jabalíes – Antonio García Ángel, Beber para contarla – David Betancourt. El arte de la composición – Milan Kundera, Rapidez y Exactitud – Italo Calvino.


Módulo 8 - El ensayo

  • ¿Qué es un ensayo?
  • La creación ensayística: sujeto, objeto, perspectiva y medios.
  • La estructura básica del ensayo: introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.
  • ¿Qué es “demostrar”? ¿Qué es “interpretar”?
  • El tema.
  • La pregunta generadora.
  • La tesis
  • Las hipótesis
  • Formas del ensayo: deductivo, inductivo, transductivo, abductivo.
  • TALLER: EJERCICIOS DE ANÁLISIS DE ENSAYOS Y ESCRITURA 

 
Módulo 9 - El ensayo

  • Herramientas para argumentar: Citas, ejemplos, analogías, relación causa-efecto, el contra argumento.
  • Tono del ensayo: humorístico, literario, irónico, poético.
  • La conclusión.
  • El título.
  • El ensayo académico y las formas de citar: APA y MLA
  • ¿Por qué en el ensayo caben todos los géneros y puede adaptarse a todos los géneros?
  • Marcos teóricos de análisis: formalismo, estructuralismo, marxismo, feminismo, posestructuralismos.
  • TALLER


Módulo 10 - Sesión Final

  • Revisión de conceptos y metodología práctica de creación en los proyectos de la/os alumna/os
  • Génesis de un relato de ficción.
  • Formulación de la idea y el tema.
  • Diseño de personajes y conflictos.
  • El género.
  • Selección del narrador.
  • Selección de la focalización.
  • Elección de las herramientas narrativas más apropiadas en función del objetivo del autor con su obra.
  • ¿Autoficción, cuento, novela corta o ensayo
  • ¿Qué tipo de relato es el más apropiado?
  • Estructuración y escritura de sinopsis.
  • Escritura de argumento

Conoce a tus profesores

Ver a todos los docentes

Contacta a nuestro asesor

Angie Dayan Rodriguez

Tel: 2970200 Ext 5595 WhatsApp: +57 310 7841509

Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.

La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.

quiero más información

.
Nombre teacher

Oferta Académica

Curso

Curso Práctico de Escritura Creativa

Financiación

Te ayudamos a cumplir tus

sueños con nuestras opciones

de descuentos

Línea de atención

(+57) 601 297 0200 Opción 6

Curso para empresa

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?

quiero más información