Oferta Académica
Diplomado
NFTS para Creativos: Estrategias de Creación y Monetización

- Transformación Digital, Ingeniería de Datos y TIC´S
-
Remoto
- Inicia el 23 de septiembre de 2025
-
90 horas
Inversión |
$ 2.800.000 |
Horarios |
Martes y jueves 18:00 a 21:00
|
duración | 20 semanas |
intensidad | 90 horas |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Objetivo
Ofrecer a artistas y creativos una formación orientada a integrar de manera estratégica los NFTs en su práctica profesional, fomentando el desarrollo de propuestas sostenibles que dialoguen con nuevas economías digitales, expandan su alcance hacia comunidades globales y se inserten en circuitos contemporáneos de circulación y valor del arte en entornos Web3, en un contexto de acelerada adopción tecnológica, donde el mercado cripto superó los 670 millones de usuarios en 2023 y proyecta un crecimiento del 48 % para 2028, según datos de Statista.
Dirigido a
Dirigido a estudiantes, profesionales y empíricos del sector creativo que desarrollen obras o productos artísticos en formato digital o físico, susceptibles de convertirse en activos coleccionables, interesados en explorar nuevas formas de circulación, visibilidad y monetización de su obra a través de herramientas Web3 y el uso estratégico de NFTs. Está dirigido a quienes deseen comprender y aplicar los principios de los ecosistemas descentralizados para desarrollar proyectos artísticos con impacto cultural, simbólico y económico.
- Comprender los fundamentos del ecosistema Web3 y los NFTs: Explorar el origen, evolución y funcionamiento de los tokens no fungibles (NFTs), su valor cultural y económico, y su relación con tecnologías como blockchain, contratos inteligentes y cripto activos.
- Diseñar una colección NFT propia aplicando herramientas conceptuales, técnicas y narrativas Conceptualizar una obra digital o física como colección NFT, seleccionando el formato de publicación más adecuado (open edition, subasta, 1/1, PFP), gestionando wallets de forma segura y minteando obras en plataformas como Objkt, DripHouse o Foundation.
- Aplicar estrategias de cripto economía para la comercialización artística: Implementar principios clave de la economía descentralizada (royalties, DAOs, tokens) y utilizar herramientas analíticas para fijar precios, optimizar ventas y tomar decisiones informadas dentro del mercado de NFTs.
- Construir una marca personal coherente y posicionarse en comunidades Web3: Desarrollar una narrativa visual y conceptual sólida, aplicando técnicas de branding, storytelling y marketing digital para visibilizar la obra, fidelizar holders y participar activamente en comunidades descentralizadas.
- Analizar los riesgos y oportunidades del ecosistema Web3: Identificar desafíos éticos, legales y sostenibles en la creación y circulación de NFTs, y acceder a convocatorias, residencias y exposiciones especializadas para ampliar la proyección profesional del participante.
MÓDULO 1: Fundamentos de los NFTs y Web3
- ¿Qué son los NFTs?
- ¿Por qué la gente colecciona arte digital?
- Tipos de NFTs (coleccionables, 1/1, PFP, utility NFTs, etc.)
- ¿Por qué tienen valor los NFTs?
- El problema del arte tradicional y la escasez digital
- El valor simbólico y cultural
- Royalties y comunidad como activos
- Blockchain, contratos inteligentes y criptoactivos
- Ventajas y limitaciones actuales del ecosistema NFT
- Breve historia del arte digital y NFTs (de Warhol a Beeple)
MÓDULO 2: Creación y Registro de una Colección NFT
- Cómo conceptualizar un proyecto NFT desde cero (arte, música, escritura, diseño)
- Construcción de un universo simbólico y narrativo
- Formatos de lanzamiento: edición abierta, limitada, subastas
- ¿Qué es una wallet? Buenas prácticas de seguridad
- Plataformas de minteo: Foundation, Objkt, DripHouse, SuperRare
- Cómo crear una colección y mintear (acuñar) tus obras
MÓDULO 3: Comercialización Inteligente
- Cómo vender NFTs: paso a paso
- Crear cuenta en OpenSea, conectar MetaMask, fijar precios
- Royalties y derechos
- Introducción a la criptoeconomía para creadores:
- Tokens, DAOs, exchanges
- Herramientas para análisis de mercado y comportamiento de coleccionistas
- Estrategias para adaptarte a cambios constantes del ecosistema
MÓDULO 4: Branding, Storytelling y Difusión
- Cómo construir tu identidad visual y narrativa en Web3
- Storytelling para NFTs: ¿qué historia quieres contar?
- Promoción orgánica y colaborativa:
- Experiencias exclusivas para holders
- Airdrops, whitelist, colecciones cruzadas
- Uso estratégico de redes sociales (X/Twitter, Discord, Telegram)
- Networking en comunidades descentralizadas
MÓDULO 5: Monetización y Profesionalización
- Oportunidades y riesgos del ecosistema Web3
- Aspectos legales clave:
- Propiedad intelectual, contratos, derechos de imagen, privacidad, impuestos
- Cómo aplicar a convocatorias, residencias y exposiciones NFT
- Exploración de tecnologías emergentes:
- Metaverso, realidad aumentada y realidad virtual
- Sostenibilidad y ética en la creación digital
Cierre / Proyecto Final
- Crea, lanza y difunde tu propia colección NFT aplicando lo aprendido.
- Evalúa su impacto, mide resultados y plantea mejoras.
Conoce a tus profesores

Es arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia (prom. 2018) y artista visual con más de siete años de trayectoria, cuyo trabajo integra pintura, collage y nuevas tecnologías en el entorno Web3. Especializada en NFTs y arte digital, combina su práctica artística con un enfoque pedagógico, brindando mentorías individuales y grupales a artistas interesados en profesionalizar y monetizar su obra dentro del ecosistema Web3.

Artista colombiana egresada de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), ha forjado una destacada trayectoria como artista independiente, especializándose en dibujo y pintura tradicional y digital. Su incursión en el ámbito de las artes también se extiende a su valiosa labor como docente, creadora de proyectos, instructora y auxiliar de curaduría en Galería de arte. Su obra es surrealista y conceptual, cimentada en una percepción personal de la vida, la educación, la política, la naturaleza, la religión y fenómenos contemporáneos como la situación histórica de la mujer en la sociedad. Katerine recolecta elementos y símbolos para generar contraste o dualidad, comparando y confrontando lo natural y lo artificial, lo sublime y lo abominable, el pasado y el presente. Su experiencia en el entorno Web3 se inició en 2022, marcando un hito al ser una de las primeras artistas latinas lanzadas por el prestigioso grupo "Mad Pups" en la plataforma Nifty Gateway. Asimismo, su obra ha sido seleccionada para formar parte de la colección de la exclusiva galería NFT 500, que alberga las quinientas obras más relevantes dentro del panorama de los NFT existentes. Estos reconocimientos han propiciado su participación en diversos proyectos Web 3 como gestora, fundadora y bocera. Sus obras han sido exhibidas en diversos países y se pueden apreciar en múltiples plataformas y blockchains.

Fabián Buitrago es arquitecto egresado de la Universidad de los Andes (2014), con un posgrado en Derecho Inmobiliario, Notarial y Urbanístico de la Universidad Libre (2023) y un diplomado en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana (2021). Desde 2021 ha desarrollado una práctica artística centrada en la intersección entre arte, tecnología y blockchain, consolidándose como uno de los pioneros del arte en Web3 en Colombia. Ha sido conferencista y expositor en eventos internacionales como el Blockchain Summit Latam (2022, 2023), NFT.NYC (2023, 2024 y próximamente 2025), el GFACCT, Colombia 4.0, y en espacios académicos como la Universidad de La Sabana, institución que adquirió una de sus obras como NFT. Su trabajo ha sido exhibido en países como Portugal, Eslovaquia y República Checa, y ha recibido distinciones como artista seleccionado en la subasta de los 70 años de Uniandinos, en el catálogo web del Circuito de Arte de Cartagena 2025, y como ganador en 2023 del concurso para ser la imagen de la tarjeta VISA del banco Towerbank en Panamá.

Es maestra en Artes Visuales con énfasis en Expresión Plástica por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2014). Durante su formación encontró un lugar de enunciación en el cruce entre teoría del arte, historia, filosofía y ciencias sociales. Su investigación de grado problematizó los dispositivos del arte contemporáneo como campo de producción simbólica al servicio de las élites, proponiendo una mirada crítica hacia la autoría individual y abogando por prácticas artísticas colectivas y descentralizadas. Continuó su formación de posgrado en la Maestría en Estudios Culturales de la misma universidad (2019), un campo transdisciplinar de las ciencias sociales, donde desarrolló una investigación que entrelazaba estudios culturales y sociología del arte. Su trabajo se enfocó en el análisis del emergente circuito artístico del barrio San Felipe, en Bogotá, en su proceso de consolidación como Bogotá Art District, entendiendo este fenómeno como un entramado de relaciones de poder que configuraron este nuevo sector cultural en la ciudad. Su práctica artística, de carácter no objetual, se centra en la creación de dispositivos de pensamiento que desbordan el objeto artístico tradicional, tomando forma en ponencias, podcasts, textos, curadurías, y la dirección artística y conceptual de proyectos. Desde 2023 se desempeña como docente universitaria, desde donde continúa cultivando espacios de pensamiento crítico y creación para las nuevas generaciones de artistas interdisciplinarios.

Jenifer Pepen Aquino, conocida artísticamente como SirenAi, es una artista digital, curadora, escritora y oradora pública de ascendencia dominicana, nacida en Estados Unidos. Es presidenta y cofundadora de One Love Art DAO, una colectiva global que reúne a más de 500 artistas comprometidos con la colaboración, el aprendizaje mutuo y la creación con propósito. Desde temprana edad, su trasfondo multicultural la llevó a desarrollar un profundo interés por la historia, la espiritualidad y las artes, intereses que canalizó inicialmente como coleccionista y curadora en el ecosistema NFT, hasta consolidarse como una artista emergente de inteligencia artificial reconocida internacionalmente por su estilo narrativo y enfoque sensible. A través de One Love, ha liderado exposiciones, residencias y experiencias que trascienden fronteras, uniendo voces diversas en torno al arte como herramienta de cambio, con iniciativas como Visible Violets y la exhibición AGAPE, centradas en la equidad, la visibilidad y la colaboración artística en el arte digital descentralizado. Bajo su dirección, la colectiva ha producido exhibiciones físicas y digitales en distintas ciudades del mundo, así como espacios formativos que han acompañado a artistas en su camino dentro del ecosistema Web3. SirenAi explora temas como la mitología, la historia, las relaciones humanas y su experiencia como mujer latina, utilizando la inteligencia artificial como medio expresivo para contar historias profundamente humanas y universales. Su trabajo ha sido exhibido globalmente y ha resonado en espacios académicos y culturales por su capacidad de vincular tecnología y sensibilidad. Además de dirigir su propia galería de arte digital, ha participado como ponente en eventos internacionales como NFT.NYC 2025 y ha colaborado con organizaciones como las Naciones Unidas (UNGA 79), aportando su visión sobre arte, equidad y tecnología. Como consultora y asesora en Web3, impulsa el crecimiento de la comunidad artística digital y se dedica a empoderar a otros artistas para que usen estas nuevas herramientas como plataformas de expresión y transformación cultural.

Es un administrador de empresas guatemalteco con un Executive MBA por UNIS Business School, formación que ha complementado con certificaciones especializadas en análisis de datos y estrategia digital. Su interés por el conocimiento aplicado y la innovación lo ha llevado a desempeñarse como docente universitario en instituciones de alto prestigio como la Universidad Francisco Marroquín y la Universidad del Istmo, donde ha impartido cursos sobre marketing estratégico, emprendimiento e innovación. Desde la academia, Luis ha sido un puente entre el pensamiento empresarial clásico y las nuevas dinámicas de la economía digital, transmitiendo a sus estudiantes herramientas concretas para enfrentar entornos altamente tecnológicos como el Web3. Desde 2022, ha centrado su desarrollo profesional en el ecosistema blockchain y Web3, cofundador Interchain Support Group, una organización especializada en brindar soporte técnico, educativo y estratégico a redes del ecosistema Cosmos. Esta iniciativa nació con un equipo de +10 personas trabajando inicialmente con Osmosis, y se ha expandido para apoyar otras redes dentro de este entorno interconectado. Paralelamente, fundó Interbloc Validator, un validador activo en múltiples redes de Proof of Stake como Osmosis y Stargaze, fortaleciendo la infraestructura descentralizada del ecosistema Cosmos. Su compromiso con la seguridad llevó a la creación de Cosmo Shield, un servicio pionero en recuperación de billeteras cripto, orientado a proteger a los usuarios de estafas y a restaurar la confianza en la experiencia blockchain.

Nacido en España, Javier Ortiz es un profesional con una sólida formación en negocios internacionales y una amplia trayectoria en el mundo creativo y el de Web3. Se graduó en 2023 en la Universidad de Rotterdam con una licenciatura en International Business. Durante sus estudios, pasó un año en Tokio, lo que le permitió ampliar su perspectiva y conocer diferentes mercados internacionales. En 2020, Javier se adentró en el mundo de Web3, comenzando como emprendedor mientras exploraba oportunidades en este espacio emergente. Su interés por la tecnología lo llevó a descubrir Solana, donde comenzó a vender su trabajo como fotógrafo, a gestionar una página dedicada al arte digital y a crear SolCity, un proyecto de medios que fue crucial para la activación y crecimiento de la comunidad de arte en Solana. A través de SolCity, Javier entrevistó a más de 500 artistas, coleccionistas y fundadores, consolidando su papel como un líder clave en esta comunidad emergente. Antes de 2021, Javier ya había creado diversos proyectos y trabajaba como fotógrafo bajo su propia marca Jom. Su pasión por la fotografía lo llevó a exhibir su trabajo en ciudades clave como Ámsterdam, Nueva York, Tokio, Tel Aviv, París y Barcelona.

LUKO (Lucas Zapata Hernandez) es un artista colombiano cuya práctica pictórica y visión espiritual han encontrado un espacio genuino dentro del ecosistema Web3. Su camino en el arte comenzó hace más de seis años, luego de formarse en Artes Plásticas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. Desde entonces, ha desarrollado una obra profundamente conectada con la naturaleza, la expresión emocional y la búsqueda del alma a través de la abstracción. Sus pinturas, mayoritariamente en óleo, son gestos viscerales que se convierten en rituales de sanación, capas de memoria y lenguaje instintivo. Su proceso creativo es intuitivo, profundo y gestual, guiado por una filosofía que entiende el arte como una forma de vida. El color se transforma en emoción, la textura en memoria, y la obra en testimonio de tránsito humano. Su concepto de “el arte de vivir” no es una consigna, sino una búsqueda constante de equilibrio entre el mundo interno y el externo.

Abogada de la Universidad Uniciencias (2008–2015), con estudios de posgrado en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo en Uniminuto (2017–2018), Derechos de Autor, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías en Areandina (2020–2021), e Inteligencia Artificial en Uniminuto (2025). Cursó estudios técnicos en Derecho en la Fundación Autónoma de Santander (2005–2007) y en Investigación Criminal en FUNDAMIR (2002–2003). Es bachiller comercial del Colegio Santa María Micaela (1996–2001). Ha complementado su formación con diplomados en SARLAFT, SAGRILAFT y PPT en la Universidad de Cataluña (2023–2024), en aspectos legales de blockchain en TECH España (2023), y en Medicina Legal y Ciencias Forenses en el Instituto de Medicina Legal (2007). Además, realizó cursos virtuales sobre propiedad intelectual y derechos del consumidor en la Superintendencia de Industria y Comercio (2016–2018). Actualmente se desempeña como servidora judicial en la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Cuenta con más de diez años de experiencia en litigio en las áreas de Derecho Civil, Laboral, Comercial, Penal, de Familia y Corporativo. Ha trabajado como Oficial de Cumplimiento en sistemas SARLAFT y SAGRILAFT, y como auditora en gestión de riesgos de lavado de activos, financiación del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), así como en sistemas de gestión de calidad. Su perfil también incluye experiencia como consultora legal en proyectos corporativos y como especialista en cumplimiento normativo.
Contacta a nuestro asesor
Angie Dayan Rodriguez
Tel: 2970200 Ext 5595 WhatsApp: +57 312 2858534
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Diplomado
NFTS para Creativos: Estrategias de Creación y Monetización

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información