Oferta Académica
Diplomado
NFTS para Creativos: Estrategias de Creación y Monetización

- Transformación Digital, Ingeniería de Datos y TIC´S
-
Remoto
- Inicia el 07 de octubre de 2025
-
90 horas
Inversión |
$ 2.800.000 |
Horarios |
Martes y jueves 18:00 a 21:00
|
duración | 20 semanas |
intensidad | 90 horas |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Objetivo
Ofrecer una formación integral orientada a la apropiación estratégica de los NFTs, a través del estudio del ecosistema Web3 y la gestión de comunidades digitales. El programa busca fortalecer la capacidad de los participantes para diseñar, producir y consolidar proyectos artísticos sostenibles, con proyección hacia comunidades y mercados globales, en coherencia con los procesos de transformación cultural, económica y tecnológica que impulsan el desarrollo del arte en entornos Web3.
Dirigido a
Dirigido a estudiantes, profesionales y empíricos del sector creativo que desarrollen obras o productos artísticos en formato digital o físico, susceptibles de convertirse en activos coleccionables, interesados en explorar nuevas formas de circulación, visibilidad y monetización de su obra a través de herramientas Web3 y el uso estratégico de NFTs. Está dirigido a quienes deseen comprender y aplicar los principios de los ecosistemas descentralizados para desarrollar proyectos artísticos con impacto cultural, simbólico y económico.
- Dominar los fundamentos históricos, culturales, técnicos y legales de los NFTs y del ecosistema Web3, comprendiendo su relación con blockchain, contratos inteligentes y plataformas digitales.
- Diseñar y producir colecciones NFT integrando identidad artística, marca personal y estrategias de circulación y comercialización
- Consolidar la proyección profesional participando en comunidades Web3, DAOs y proyectos colaborativos, identificando oportunidades de expansión internacional.
- Módulo 1. Historia, fundamentos y valor cultural de los NFTs
- Presentación del curso y objetivos del diplomado.
- Fundamentos e introducción a los NFT’s.
- Historia del arte digital y los NFTs: evolución y casos de estudio.
- Valor cultural de los NFTs y gestión en entornos Web3.
- Módulo 2. Blockchain, contratos inteligentes y gestión de plataformas
- Tipologías de NFTs y estrategias de lanzamiento.
- Plataformas y ecosistemas Blockchain.
- Ventajas y desventajas de diferentes ecosistemas y plataformas.
- Contratos inteligentes y registro técnico de NFTs.
- Gestión de plataformas, herramientas y seguridad digital.
- Módulo 3. Identidad, marca personal y producción creativa en Web3
- Construcción de identidad simbólica y narrativa en Web3.
- Estrategias de marca personal y proyección profesional.
- Conceptualización y procesos de producción creativa.
- Creación de contenidos, estrategias y herramientas.
- Campañas de expectativa apoyadas en inteligencia artificial.
- Casos de estudio: producción creativa y campañas de expectativa.
- Manejo de redes sociales y estrategias de venta.
- Módulo 4. Ecosistema NFT: Marco Legal y Criptoeconomía
- Propiedad intelectual y fundamentos legales en Web3.
- Criptoeconomía básica para artistas.
- Minting con contratos propios: autonomía y control creativo.
- Wallets, seguridad digital y herramientas esenciales en Web3.
- Dinámicas del mercado NFT: ciclos, tendencias y volatilidad.
- Módulo 5. Comunidades, DAOs y proyectos colaborativos en Web3
- Blockchain y comunidad: dinámicas de interacción y pertenencia.
- Convocatorias, becas y residencias: proyección del arte en NFTs.
- Construcción y gestión de comunidad en Web3: miradas y experiencias.
- Alianzas estratégicas, redes descentralizadas y nuevas formas de comunidad.
Conoce a tus profesores

Es arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia (prom. 2018) y artista visual con más de siete años de trayectoria, cuyo trabajo integra pintura, collage y nuevas tecnologías en el entorno Web3. Especializada en NFTs y arte digital, combina su práctica artística con un enfoque pedagógico, brindando mentorías individuales y grupales a artistas interesados en profesionalizar y monetizar su obra dentro del ecosistema Web3.
Artista colombiana egresada de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), ha forjado una destacada trayectoria como artista independiente, especializándose en dibujo y pintura tradicional y digital. Su incursión en el ámbito de las artes también se extiende a su valiosa labor como docente, creadora de proyectos, instructora y auxiliar de curaduría en Galería de arte. Su obra es surrealista y conceptual, cimentada en una percepción personal de la vida, la educación, la política, la naturaleza, la religión y fenómenos contemporáneos como la situación histórica de la mujer en la sociedad. Katerine recolecta elementos y símbolos para generar contraste o dualidad, comparando y confrontando lo natural y lo artificial, lo sublime y lo abominable, el pasado y el presente. Su experiencia en el entorno Web3 se inició en 2022, marcando un hito al ser una de las primeras artistas latinas lanzadas por el prestigioso grupo "Mad Pups" en la plataforma Nifty Gateway. Asimismo, su obra ha sido seleccionada para formar parte de la colección de la exclusiva galería NFT 500, que alberga las quinientas obras más relevantes dentro del panorama de los NFT existentes. Estos reconocimientos han propiciado su participación en diversos proyectos Web 3 como gestora, fundadora y bocera. Sus obras han sido exhibidas en diversos países y se pueden apreciar en múltiples plataformas y blockchains.
Es un artista visual y diseñador gráfico cartagenero cuya obra se sitúa entre el arte urbano, el diseño gráfico y los nuevos medios digitales. Formado en diseño gráfico y con amplia trayectoria como cofundador y director creativo de Actif Studio desde 2006, ha desarrollado una práctica artística que articula el espacio físico y digital, integrando técnicas tradicionales con lenguajes contemporáneos como los NFTs. Uno de los elementos más representativos de su trabajo es Palometa la Paloma, un personaje simbólico que encarna la alegría cotidiana y actúa como hilo conductor en su universo visual. Esta figura ha consolidado su identidad artística y le ha permitido construir un lenguaje reconocible que transita entre murales callejeros, galerías y plataformas digitales. Su obra ha sido exhibida en ciudades como Bogotá, Miami, Ciudad de México, Nueva York, Barcelona, Lisboa, Tokio y Taipéi. Entre sus participaciones más destacadas se encuentran: NFT.NYC (2023 y 2024), UNGA78 Latine Art Exhibit (ONU, Nueva York), Arcot Art Expo Tokyo, Stratosphere NFT Miami, Blockchain Summit LatAm, ChromaFlora Portugal, The HUG Fest y su primera exposición individual en Bogotá (2024). Además, ha sido invitado como ponente en espacios especializados como Ordinals Meetup CDMX y paneles de NFT.NYC.
Fabián Buitrago es arquitecto egresado de la Universidad de los Andes (2014), con un posgrado en Derecho Inmobiliario, Notarial y Urbanístico de la Universidad Libre (2023) y un diplomado en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana (2021). Desde 2021 ha desarrollado una práctica artística centrada en la intersección entre arte, tecnología y blockchain, consolidándose como uno de los pioneros del arte en Web3 en Colombia. Ha sido conferencista y expositor en eventos internacionales como el Blockchain Summit Latam (2022, 2023), NFT.NYC (2023, 2024 y próximamente 2025), el GFACCT, Colombia 4.0, y en espacios académicos como la Universidad de La Sabana, institución que adquirió una de sus obras como NFT. Su trabajo ha sido exhibido en países como Portugal, Eslovaquia y República Checa, y ha recibido distinciones como artista seleccionado en la subasta de los 70 años de Uniandinos, en el catálogo web del Circuito de Arte de Cartagena 2025, y como ganador en 2023 del concurso para ser la imagen de la tarjeta VISA del banco Towerbank en Panamá.

Es maestra en Artes Visuales con énfasis en Expresión Plástica por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2014). Durante su formación encontró un lugar de enunciación en el cruce entre teoría del arte, historia, filosofía y ciencias sociales. Su investigación de grado problematizó los dispositivos del arte contemporáneo como campo de producción simbólica al servicio de las élites, proponiendo una mirada crítica hacia la autoría individual y abogando por prácticas artísticas colectivas y descentralizadas. Continuó su formación de posgrado en la Maestría en Estudios Culturales de la misma universidad (2019), un campo transdisciplinar de las ciencias sociales, donde desarrolló una investigación que entrelazaba estudios culturales y sociología del arte. Su trabajo se enfocó en el análisis del emergente circuito artístico del barrio San Felipe, en Bogotá, en su proceso de consolidación como Bogotá Art District, entendiendo este fenómeno como un entramado de relaciones de poder que configuraron este nuevo sector cultural en la ciudad. Su práctica artística, de carácter no objetual, se centra en la creación de dispositivos de pensamiento que desbordan el objeto artístico tradicional, tomando forma en ponencias, podcasts, textos, curadurías, y la dirección artística y conceptual de proyectos. Desde 2023 se desempeña como docente universitaria, desde donde continúa cultivando espacios de pensamiento crítico y creación para las nuevas generaciones de artistas interdisciplinarios.
Jenifer Pepen Aquino, conocida artísticamente como SirenAi, es una artista digital, curadora, escritora y oradora pública de ascendencia dominicana, nacida en Estados Unidos. Es presidenta y cofundadora de One Love Art DAO, una colectiva global que reúne a más de 500 artistas comprometidos con la colaboración, el aprendizaje mutuo y la creación con propósito. Desde temprana edad, su trasfondo multicultural la llevó a desarrollar un profundo interés por la historia, la espiritualidad y las artes, intereses que canalizó inicialmente como coleccionista y curadora en el ecosistema NFT, hasta consolidarse como una artista emergente de inteligencia artificial reconocida internacionalmente por su estilo narrativo y enfoque sensible. A través de One Love, ha liderado exposiciones, residencias y experiencias que trascienden fronteras, uniendo voces diversas en torno al arte como herramienta de cambio, con iniciativas como Visible Violets y la exhibición AGAPE, centradas en la equidad, la visibilidad y la colaboración artística en el arte digital descentralizado. Bajo su dirección, la colectiva ha producido exhibiciones físicas y digitales en distintas ciudades del mundo, así como espacios formativos que han acompañado a artistas en su camino dentro del ecosistema Web3. SirenAi explora temas como la mitología, la historia, las relaciones humanas y su experiencia como mujer latina, utilizando la inteligencia artificial como medio expresivo para contar historias profundamente humanas y universales. Su trabajo ha sido exhibido globalmente y ha resonado en espacios académicos y culturales por su capacidad de vincular tecnología y sensibilidad. Además de dirigir su propia galería de arte digital, ha participado como ponente en eventos internacionales como NFT.NYC 2025 y ha colaborado con organizaciones como las Naciones Unidas (UNGA 79), aportando su visión sobre arte, equidad y tecnología. Como consultora y asesora en Web3, impulsa el crecimiento de la comunidad artística digital y se dedica a empoderar a otros artistas para que usen estas nuevas herramientas como plataformas de expresión y transformación cultural.

Es maestro en Música de la Universidad El Bosque (2012), con énfasis en composición contemporánea, y cuenta con un diplomado en pedagogía para profesionales no licenciados (Uniminuto, 2013). Actualmente es maestrante en Gestión Cultural en la Universidad Iberoamericana de Puebla, México, donde desarrolla un proyecto de intervención sociocultural aplicado a SITIO, espacio cultural Web3 del cual es cofundador. Entre 2015 y 2017 fue profesor de cátedra en la Universidad El Bosque, donde diseñó un programa académico centrado en la escucha activa y las tecnologías como medio de creación. Ha trabajado como productor de audio y música para podcasts pedagógicos (ACPO, 2019) y como artista electrónico experimental, con lanzamientos en plataformas Web3 como Sound.xyz. Igualmente cuenta con amplia experiencia en redes sociales descentralizadas (SocialFi) como Lens Protocol y Farcaster. Su trayectoria como gestor cultural incluye su rol como Coordinador de Memoria Social del 46 Salón Nacional de Artistas (2022), liderando el equipo de laboratoristas de La Barca del 46, una exposición itinerante del Ministerio de Cultura dedicada a preservar las memorias vivas del evento. En 2022 relanza su proyecto personal STTSM como marca del ecosistema Web3, integrando blockchain en la creación y distribución musical. Desde entonces ha impartido talleres sobre cultura digital, economía onchain y herramientas de inteligencia artificial para artistas y creadores, en la Universidad Antonio Nariño y otros espacios empresariales y creativos.

Es un administrador de empresas guatemalteco con un Executive MBA por UNIS Business School, formación que ha complementado con certificaciones especializadas en análisis de datos y estrategia digital. Su interés por el conocimiento aplicado y la innovación lo ha llevado a desempeñarse como docente universitario en instituciones de alto prestigio como la Universidad Francisco Marroquín y la Universidad del Istmo, donde ha impartido cursos sobre marketing estratégico, emprendimiento e innovación. Desde la academia, Luis ha sido un puente entre el pensamiento empresarial clásico y las nuevas dinámicas de la economía digital, transmitiendo a sus estudiantes herramientas concretas para enfrentar entornos altamente tecnológicos como el Web3. Desde 2022, ha centrado su desarrollo profesional en el ecosistema blockchain y Web3, cofundador Interchain Support Group, una organización especializada en brindar soporte técnico, educativo y estratégico a redes del ecosistema Cosmos. Esta iniciativa nació con un equipo de +10 personas trabajando inicialmente con Osmosis, y se ha expandido para apoyar otras redes dentro de este entorno interconectado. Paralelamente, fundó Interbloc Validator, un validador activo en múltiples redes de Proof of Stake como Osmosis y Stargaze, fortaleciendo la infraestructura descentralizada del ecosistema Cosmos. Su compromiso con la seguridad llevó a la creación de Cosmo Shield, un servicio pionero en recuperación de billeteras cripto, orientado a proteger a los usuarios de estafas y a restaurar la confianza en la experiencia blockchain.
Contacta a nuestro asesor
Angie Dayan Rodriguez
Tel: 2970200 Ext 5595 WhatsApp: +57 310 2154379
Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.
La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas
Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.
Oferta Académica
Diplomado
NFTS para Creativos: Estrategias de Creación y Monetización

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información