Oferta Académica
Diplomado
Nuevas Tendencias en Métodos Cualitativos, Colaborativos y Basados en las Artes

- Ciencias Humanas
-
Blended
- Inicia el 12 de noviembre de 2025
-
116 Horas 86 Horas sincrónicas (clases en vivo – 8 horas a la semana – 2 sesiones de 4 horas) 30 Horas de trabajo independiente del participante
Inversión |
$ 2.800.000 |
Horarios |
Miércoles y viernes de 17:00 a 21:00
|
duración | 16 Semanas |
intensidad | 116 Horas 86 Horas sincrónicas (clases en vivo – 8 horas a la semana – 2 sesiones de 4 horas) 30 Horas de trabajo independiente del participante |
Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Objetivo
Construir una amplia caja de herramientas para desarrollar investigaciones en el contexto profesional y académico, con metodologías innovadoras, creativas y participativas, con el fin de abordar problemáticas sociales complejas, diseñar investigaciones con impacto real y comunicar sus hallazgos de forma ética, sensible y transformadora.
Dirigido a
Profesionales del sector de la comunicación, líderes de investigación, y líderes sociales y ambientales, en general toda persona interesada en profundizar su conocimiento en métodos cualitativos, con el fin de generar una apropiación pública de la ciencia y la tecnología para generar una mayor transformación social.
- Conocer fundamentos, estrategias y prácticas novedosas de investigación cualitativa y formas de comunicación de los resultados de investigación útiles para la producción de contenidos multiformato basados en las narrativas transmedia y crossmedia.
- Aprender los límites y posibilidades de los métodos de investigación social colaborativos.
- Relacionar de manera coherente conceptos teóricos, estudios previos, fuentes diversas y técnicas de construcción de datos adecuadas, considerando los criterios que definen la investigación ética y de calidad.
Módulo 1: Inicio y Hoja de Ruta
- Presentación del curso y hoja de ruta.
- Armado de grupos.
Módulo 2: Definición y Fuentes del Problema (El Qué)
- Árbol de problemas.
- Fuentes de información.
Módulo 3: Planificación, Actores y Ética (El Cómo)
- Cuándo, dónde y con quiénes.
- Mapa de actores.
- Cuestiones éticas del acceso al campo, trabajo con menores de edad, conflicto de intereses.
- Reflexividad.
Módulo 4: Contextualización y Marco de Discusión
- Situar el problema en el campo de discusión.
- Taller de fuentes.
Módulo 5: Puente Teórico-Empírico
- Categorías y conceptos teóricos.
Módulo 6: Evaluación y Productos del Conocimiento
- Comparación de metodologías, perspectivas y criterios de calidad.
- Para qué y para quiénes (usos de la investigación).
- Taller con ejemplos de artefactos de conocimiento (juegos, exposiciones fotográficas, podcast, cartillas, graffiti, tejido).
Módulo 7: Métodos de Intervención Colaborativa
- Salida de campo - Cartografía microterritorial.
- Mapa de problemas, línea de tiempo y mapa de actores.
- Línea de tiempo y mapa de actores (utilidad ej. incidencia política).
- Metaplan.
- IAP (Investigación-Acción Participativa) - Dilemas éticos: quién participa y en qué momento de la investigación.
Módulo 8: Técnicas Visuales y Digitales
- Etnografía participativa + fotos y videos.
- Cartografía virtual.
Módulo 9: Etnografía: Presencial y Digital
- Etnografía - Diario de campo.
- Taller con textos etnográficos.
- Etnografía online.
Módulo 10: Investigación Basada en las Artes I: El Cuerpo y la Narrativa
- Corpografía.
- Presentación personal (collage).
Módulo 11: Investigación Basada en las Artes II: Diarios y Representación Visual
- Diarios y fotoelicitación.
- Diarios y dibujos.
Módulo 12: Análisis y Tratamiento de Datos
- Análisis de datos: Familias, Temas, Periodizaciones.
- Análisis de datos: Homogeneidad-heterogeneidad, Saturación.
Módulo 13: Cierre, Comunicación y Evaluación
- Comunicación de resultados y evaluación del curso.
- Presentación de trabajos.
Conoce a tus profesores
Doctora en Antropología. Experiencia profesional en el campo de estudios sociales de memoria, derechos humanos y justicia transicional, y antropología política y forense. Profesora Principal de la Universidad del Rosario, donde dicta métodos de investigación y diseño de trabajo de grado a nivel de pregrado y maestría. Ha sido profesora además de la UBA, la Universidad de los Andes, y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario desde junio de 2009. Es antropóloga de la Universidad de los Andes (2002), Magíster y doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (2007 y 2016). Ha desarrollado diversas investigaciones a partir de métodos cualitativos y ha realizado procesos de investigación en temas de género y salud, cuerpo.
Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.
La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas
Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.
Oferta Académica
Diplomado
Nuevas Tendencias en Métodos Cualitativos, Colaborativos y Basados en las Artes
Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6


¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información