Oferta Académica
Diplomado
Sexualidades y Sanación desde el Cuerpo-Tierra-Territorio
- Ciencias Humanas
-
Blended
- Inicia el 10 de febrero de 2026
-
80 horas
| Inversión |
$ 2.150.000 |
| Horarios |
Acceso remoto: martes y jueves de 18:00 a 21:00 - cada 15 días
Presencial horarios: Viernes 17:00 a 21:00 sábados de 9:00 a 18:00 y Domingos de 8:00 a 13:00 Sesiones presenciales: sábados de 8:00 a 18:00 y domingo de 8:00 A 13:00 |
| duración | 13 Semanas |
| intensidad | 80 horas |
| Facultad | Escuela de Ciencias Humanas |
Objetivo
Fortalecer y potenciar los recursos emocionales internos y colectivos, las competencias profesionales, al igual que las competencias de reconocimiento, comprensión, del “darse cuenta” y de sanación de nuestras heridas sexoafectivas, en diálogo con nuestro vínculo con el territorio, la naturaleza y nuestros cuerpos en distintos niveles (teórico, metodológico y práctico) desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural fortaleciendo nuestros derechos sexuales y reproductivos, así como nuestro derecho al goce de nuestras sexualidades.
Dirigido a
Estudiantes, profesionales, funcionarios, jóvenes, líderxs y, especialmente personas interesadas en fortalecer sus competencias personales y profesionales en el ámbito de la sanación sexoafectiva y los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva intercultural, inclusiva e interseccional.
- Nuestro programa le brinda la flexibilidad necesaria para alcanzar sus objetivos académicos. Gracias a la modalidad HyFlex, usted podrá conciliar sus estudios con sus responsabilidades laborales y personales.
- Este programa se adapta a su ritmo de vida, permitiéndole compatibilizar sus estudios superiores con sus compromisos profesionales y personales a través de la modalidad HyFlex.
- Potenciar las competencias personales, interpersonales y grupales para la sanación de nuestras sexualidades a través del reconocimiento, autoreconocimiento y reconexión con el placer desde la apropiacion de recursos terapeuticos desde la terapia Gestalt, el psicoanalisis y las terapias basadas en lxs cuerpxs.
- Elevar las competencias teóricas y prácticas para el abordaje de nuestras sexualidades en clave interdisciplinaria, interseccional e intercultural profundizando en la perspectiva en los derechos sexuales y reproductivas, y el derecho al goce de nuestras sexualidades.
- Aproximarse y apropiarse de “mis y nuestros” derechos sexuales y reproductivos, y la dimensión colectiva del bienestar sexual desde una perspectiva intercultural e interseccional.
- Conocer e implementar herramientas de experiencias nacionales e internacionales de sanación de las sexualidades, resaltando practicas inclusivas y respetuosas de los derechos sexuales y reproductivos, y los derechos de las mujeres, la poblacion LGTIQ+ y la poblacion con discapacidad desde una perspectiva intercultural e inclusiva.
- Explorar, vivenciar y analizar prácticas de movimiento como las danzas rituales y la Danza Movimiento Terapia y practicas corporales desde Fendelkrais, y los cuencos tibetanos para sanar nuestras sexualidades y reconectarnos con el placer y el gozo, fortaleciendo nuestros derechos sexuales y reproductivos.
- Explorar técnicas desde la musicoterapia y la voz para la sanación de nuestras sexualidades, promoviendo el empoderamiento y el autocuidado, desde una perspectiva intercultural, inclusiva e interseccional.
- Promover el abordaje de las perspectivas tántricas para la sanación sexo-afectiva, enfocadas al bienestar emocional y sexual.
Módulo 1: Reconocerme, explorarme; reconocernos y explorarnos en un espacio seguro y sostenido.
- Ritual de apertura.
- Potenciar las competencias personales, interpersonales y grupales para la sanación de nuestras sexualidades a través del reconocimiento, auto-reconocimiento y reconexión con el placer.
Módulo 2: Los derechos sexuales y reproductivos, consentimiento y derecho al goce.
- Aproximarse y apropiarse de "mis y nuestros" derechos sexuales y reproductivos.
- La dimensión colectiva del bienestar sexual.
Módulo 3: PRIMER INTENSIVO: Aproximación teórica y conceptual de la sanación y las sexualidades.
- Elevar las competencias teóricas y prácticas para el abordaje de nuestras sexualidades en clave interdisciplinaria, interseccional e intercultural.
Módulo 4: SEGUNDO INTENSIVO: Metodologías interculturales e interseccionales.
- Corpografías, cartografías, y recorridos territoriales.
- Pagamentos y ritualidad.
- Atlas, teatro del oprimido para identificación de daños complejos.
- Perspectiva cuerpo-tierra-territorio.
- Cocinando la reparación desde fogones y cocinas.
- Propuestas metodológicas desde el tejido tradicional.
- Rutas de prevención, seguimiento y atención de violencias interseccionales desde lo propio.
Módulo 5: Experiencias de sanación de las sexualidades a nivel nacional e internacional.
- Conocer e implementar herramientas de experiencias nacionales e internacionales de sanación de las sexualidades.
- Procesos de sanación en Guatemala, México y Perú.
Módulo 6: TERCER INTENSIVO: Movimiento, danza ritual y DMT.
- Prácticas de movimiento, danzas rituales y DMT para sanar las sexualidades.
Módulo 7: Sanación ancestral de nuestras sexualidades.
- Prácticas experienciales de la sanación de nuestras sexualidades desde las cosmovisiones indígenas y afrocolombianas.
Módulo 8: Voz y sanación de nuestras sexualidades.
Metodología: Bitácora y cartografía sonora.
- Técnicas desde la musicoterapia y la voz para la sanación de nuestras sexualidades.
Módulo 9: Cierre.
- Ceremonia de clausura y síntesis del aprendizaje.
Conoce a tus profesores
Directora del Centro de Estudios de URINTERCULTURAL Abogada egresada de la Universidad Externado de Colombia y maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana;. Doctora en Sociología de la Escuela de Altos Estudios y en Ciencias Sociales de París, con estudios interculturales avanzados posdoctorales de la Universidad Tres de Febrero. En la actualidad, dirige un proyecto internacional sobre litigio estratégico por violencia sexual para mujeres indígenas del Caribe, financiado por la Agencia de Cooperación Española y en intercambio con Guatemala y Perú. Mujer Cafam Amazonas.
Abogada del pueblo Curripaco, asesora de la OPIAC y joven investigadora de URINTERCULTURAL. Experta en derecho ambiental y violencias basadas en género.
Dunen.muelas@urosario.edu.co
Abogada arhuaca; Candidata a doctora en educación; abogada y maestra en estudios de género.
Profesora Asociada, programa de Medicina, ECMS Profesora Asociada de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Psicóloga de la Universidad Javeriana con formación en psicoanálisis. Master en Estudios Culturales en la Universidad Paul Valery, Montpellier III y Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Lovaina. En sus actividades como docente y su trabajo de investigación ha estudiado la construcción social y psíquica del cuerpo y las condiciones de salud mental en diferentes espacios sociales (escenarios de violencia, uso de drogas, marcas corporales, prácticas de intervención clínica). Ha hecho investigaciones sobre el impacto subjetivo de las políticas y las prácticas de atención en salud, particularmente en los campos de la humanización de los servicios de atención psicosocial y de salud y las representaciones sociales de la maternidad y del dolor. Tiene una práctica cotidiana de yoga y caminata y su trabajo académico está influenciado por conversaciones permanentes con las prácticas corporales y el arte.
Experiencia Académica: Terapeuta ocupacional de la Universidad del Rosario, magister en intervención social y doctora en humanidades, línea estudios de género de la Universidad del Valle.
Experiencia Laboral: Profesora de carrera, investigadora, miembro del grupo de investigación en ciencias de la rehabilitación. Profesional con amplia experiencia en el trabajo con jóvenes y mujeres en condición de vulnerabilidad y exclusión. Investigadora experta en metodologías cualitativas en disciplinas de la salud y sociales.
Formadora en procesos educativos desde la perspectiva de género. Capacitadora de profesionales en análisis contextuales, situacionales y poblacionales como herramienta indispensable para la intervención; así como en el análisis de las ocupaciones y lugares de los jóvenes y las mujeres en los diversos sectores ocupacionales y laborales.
Sanadora del pueblo Kamentsa, y profesional de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.
Profesional del sector de la salud. Comisionada de mujeres del Pueblo Wiwa. Asesora de la Comisión de Mujer, Familia y Generación de la ONIC.
Doctora en derecho, máster en ciencia política y antropóloga. Experta en pluralismo jurídico con más de 10 años de trabajo en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Periodista afro y Candidato a maestría en estudios sociales, experto en racismo y metodologías comunitarias.
Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.
La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas
Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.
Oferta Académica
Diplomado
Sexualidades y Sanación desde el Cuerpo-Tierra-Territorio
Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información