Oferta Académica

Tributación Internacional: Estrategias Fiscales Internacionales para el Ecosistema TECH

  • Aspectos Legales y Gobernabilidad
  • Remoto
  • Inicia el 04 de noviembre de 2025
  • 117 horas
Inversión

$ 3.300.000
 

Horarios
Martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:00
duración 19 semanas
intensidad 117 horas
Facultad Facultad de Economía

comparte este

Objetivo

Capacitar a los participantes para comprender, analizar y aplicar los principios fundamentales de la planeación tributaria internacional y el marco corporativo relevante para los modelos de negocio tecnológicos, enfatizando la eficiencia fiscal, la mitigación de riesgos y el cumplimiento normativo global y local, incluso para aquellos sin experiencia previa en el ámbito tributario-corporativo.

Dirigido a

Este diplomado está dirigido a:

  • Fundadores y C-levels de empresas y startups tech (SaaS, Fintech, Cripto, Healthtech, Edtech, IA, e-commerce, etc.) con planes de expansión internacional.
  • Emprendedores interesados en las implicaciones fiscales globales del ecosistema digital.
  • Abogados con interés en derecho tributario o corporativo internacional, buscando una especialización en el sector tecnológico.
  • Contadores que deseen profundizar en las complejidades fiscales de las operaciones transfronterizas de empresas tech.
  • Administradores de empresas y consultores que lideran proyectos con alcance internacional en el sector tecnológico.
  • Inversionistas y gestores de fondos de Venture Capital (VC) que evalúan startups y empresas tecnológicas, y requieren comprender sus estructuras fiscales.
  • Cualquier profesional del ecosistema digital que necesite herramientas prácticas para la gestión fiscal internacional de su negocio o cliente.

  • Identificar los diversos modelos de negocio tech y sus principales implicaciones fiscales y corporativas a nivel internacional.
  • Comprender los conceptos fundamentales de residencia fiscal, fuente de ingresos, y establecimiento permanente en la era digital y su injerencia en el Impuesto sobre la Renta.
  • Analizar la interacción entre la legislación tributaria local (colombiana), los Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI) y las normativas internacionales como BEPS.
  • Distinguir el tratamiento del IVA/Impuesto a las Ventas en operaciones transfronterizas de servicios digitales y productos tecnológicos.
  • Aplicar los principios básicos de precios de transferencia a transacciones con intangibles, software y servicios intragrupo.
  • Conocer las estructuras legales y fiscales comunes para la recepción de inversión extranjera y la expansión a mercados internacionales, incluyendo el uso de vehículos en jurisdicciones relevantes como Delaware.
  • Evaluar casos reales de empresas tech globales para extraer lecciones aplicables a sus propias estrategias fiscales.
  • Desarrollar una visión ética sobre la planeación fiscal, diferenciándola de la evasión o la elusión agresiva.
  • Tomar decisiones estratégicas informadas sobre la internacionalización de su negocio o el de sus clientes.
  • Comunicarse eficazmente con sus asesores legales y fiscales, formulando preguntas pertinentes y entendiendo sus recomendaciones.
  • Identificar y mitigar los principales riesgos fiscales y corporativos en operaciones transfronterizas.
  • Diseñar estrategias iniciales para estructurar sus empresas de forma fiscalmente eficiente y en cumplimiento con la normativa global y local.
  • Evitar errores comunes que pueden generar costos fiscales inesperados, sanciones o disputas.

Módulo 1: Fundamentos Corporativos para Empresas Tech y Estructuración Internacional

1.1. Fundamentos Corporativos de una Empresa Tech: Lo Esencial para Entender el Negocio

  • ¿Qué es una persona jurídica y los tipos de sociedades más usados por startups (SAS, S.A., Ltda.)? Ventajas y desventajas para la expansión.
  • Gobernanza corporativa básica: ¿Quién toma las decisiones y cómo se estructura el poder?
  • La importancia de los contratos internacionales: Cláusulas clave en acuerdos con clientes, proveedores y partners fuera de Colombia.
  • El Pacto de Accionistas/Socios: Cláusulas esenciales para el control y la salida (vesting, drag-along, tag-along).
  • Conceptos clave de propiedad intelectual: diferencia entre patente, marca, derecho de autor, y secreto empresarial. Su relevancia en el sector tech.

1.2. Estructuración Legal y Fiscal de Rondas de Inversión y Vehículos Internacionales

  • Conceptos básicos de financiamiento de startups: equity vs. deuda, SAFE (Simple Agreement for Future Equity), Notas Convertibles.
  • Estructuración legal y fiscal de rondas de inversión (SAFE, Notas Convertibles, Equity).
  • Análisis de los modelos de financiamiento más comunes en el ecosistema tech (pre-seed, seed, Serie A, etc.) y sus implicaciones fiscales para fundadores e inversionistas.
  • Tratamiento tributario de dividendos, utilidades y "exit" (venta de la empresa) para fundadores e inversionistas.
  • Vehículos internacionales comunes (Delaware LLC/C-Corp): Ventajas y desventajas fiscales y corporativas para el inversionista y la startup. Análisis de su uso para la expansión internacional y la recepción de inversión.
  • Holdings de Propiedad Intelectual (IP Box): Estrategias para centralizar y optimizar la carga fiscal de la PI.

Módulo 2: Fundamentos de Impuesto sobre la Renta Internacional para Empresas Tech

2.1. Impuesto sobre la Renta en Colombia: Generalidades y su Aplicación en Tech

  • Impuesto sobre la Renta: ¿Cómo funciona para las empresas en Colombia? Conceptos de ingresos, costos y deducciones.
  • Otros impuestos relevantes (Industria y Comercio, Retención en la Fuente).
  • Impuesto al Patrimonio y su aplicabilidad a socios y empresas tech.
  • Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) en el contexto de transacciones tech.

2.2. Fuente de los Ingresos: Nacional y Extranjera y su Relevancia Tributaria

  • Concepto de ingresos de fuente nacional: ¿Qué se considera generado en Colombia para efectos fiscales?
  • Concepto de ingresos de fuente extranjera: ¿Qué se considera generado fuera de Colombia?
  • Criterios para la determinación de la fuente de los ingresos en el contexto de servicios digitales, software, licencias y otros modelos de negocio tech.
  • Importancia de la fuente para determinar la tributación en Colombia de residentes y no residentes.

2.3. La Clave de la "Residencia Fiscal" y Conceptos Introductorios de Tributación Internacional

  • ¿Dónde se considera que una empresa "vive" fiscalmente?
  • Criterios para definir la residencia fiscal de una sociedad en Colombia y otras jurisdicciones.
  • Impacto de la residencia en la tributación global de una empresa tech.
  • Concepto de territorialidad en la tributación.

2.4. Establecimiento Permanente (EP) y Presencia Económica Significativa (PES): Implicaciones en el Impuesto sobre la Renta para Empresas Tech

  • El concepto tradicional de EP vs. el EP Digital: ¿Cuándo una empresa tech tiene una "presencia fiscal" en otro país sin tener una oficina física (ej. servidores, agentes dependientes, usuarios masivos)?
  • Implicaciones fiscales de tener un EP en otro país en el impuesto sobre la renta.
  • Retos de la atribución de utilidades a un EP digital.
  • El concepto de Presencia Económica Significativa (PES): Origen, fundamentos y su aplicación en la tributación de la economía digital en Colombia y a nivel global.
  • Distinción entre EP y PES: ¿Cuándo aplica cada uno y cuáles son sus consecuencias en el Impuesto sobre la Renta?
  • Casos prácticos de aplicación de PES para empresas de servicios digitales y plataformas.

Módulo 2: Impuesto al Valor Agregado (IVA) Internacional para Modelos de Negocio Tech

3.1. Generalidades del IVA y su Funcionamiento en Operaciones Internacionales

  • Conceptos fundamentales del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Principios de territorialidad y aplicación del IVA en transacciones de bienes y servicios a nivel internacional.
  • Mecanismos de causación y recaudo del IVA en operaciones transfronterizas (Inversión del Sujeto Pasivo, Retención en la Fuente).
  • Armonización global del IVA y retos de la economía digital.

3.2. IVA Específico para Modelos de Negocio Tech: Desafíos y Soluciones

  • IVA en la venta de servicios digitales desde Colombia al exterior y viceversa: Reglas de causación y retención.
  • IVA en la importación/exportación de software y licencias: ¿Cuándo se paga y quién lo paga?
  • Mecanismos de recaudo de IVA en servicios digitales transfronterizos (ej. registro de proveedores de servicios digitales).
  • Casos prácticos avanzados de IVA en plataformas, SaaS y e-commerce.

Módulo 4: Precios de Transferencia y su Aplicación Estratégica en el Sector Tech

4.1. Precios de Transferencia: El Valor "Justo" entre Vinculados en el Sector Tech

  • ¿Por qué los gobiernos se preocupan por cómo se facturan los servicios o productos entre empresas "hermanas" (ej. filial y casa matriz)?
  • Principios de "plena competencia" (Arm's Length Principle): Cómo asegurar que las transacciones entre vinculados sean como entre extraños.
  • Aplicación a licencias de software, servicios de desarrollo, marketing digital y uso de intangibles.
  • Casos prácticos de valoración de intangibles en el sector tech.

4.2. Documentación y Cumplimiento en Precios de Transferencia

  • Documentación de precios de transferencia: Reporte Local, Master File, y el Reporte País por País (CbCR).
  • Retos y mejores prácticas en la implementación de políticas de precios de transferencia para empresas tech.

Módulo 5: Tributación Específica por Modelo de Negocio Tech y Optimización Fiscal

5.1. Fintech y Criptoactivos: Desafíos Fiscales de la Innovación Financiera

  • Análisis de cómo se gravan los tokens, exchanges y plataformas de lending.
  • Riesgos y oportunidades fiscales específicos en este mundo descentralizado.
  • Implicaciones fiscales de DeFi, NFTs y DAOs.
  • Regulación y fiscalidad de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

5.2. Propiedad Intelectual (PI) y Regímenes Especiales (Software, IA)

  • Estructuración fiscal de la propiedad intelectual (patentes, algoritmos, software propietario).
  • Tratamiento fiscal de las regalías y licencias de software y datos.
  • Incentivos fiscales para I+D+i en Colombia y otros países relevantes para el desarrollo de tecnología.

5.3. Marketplaces y Plataformas Globales: La Fiscalidad de la Economía Colaborativa

  • Cómo se gravan los ingresos por comisiones, publicidad y suscripciones cuando los usuarios, proveedores y compradores están en distintas jurisdicciones.
  • Desafíos del establecimiento permanente y el IVA transfronterizo en modelos de plataforma.
  • Implicaciones fiscales para los "gig workers" o colaboradores independientes de plataformas.

Módulo 6: Compliance Global, Riesgos y el Futuro de la Tributación Tech

6.1. La Lucha Global contra la Evasión: Iniciativa BEPS de la OCDE y Otros Estándares

  • Puntos clave de BEPS que impactan directamente a las empresas tech (Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios).
  • Intercambio de Información Automático (CRS, FATCA) y sus implicaciones para cuentas financieras y criptoactivos.
  • La importancia del beneficiario efectivo y las obligaciones de registro.

6.2. Planeación Fiscal Ética vs. Riesgos de Elusión/Evasión y Sanciones

  • Límites claros entre la optimización fiscal legal y las prácticas abusivas o ilícitas.
  • Consecuencias de un mal manejo fiscal: Sanciones, ajustes y daño reputacional.
  • El Régimen de Entidades Extranjeras Sin Domicilio (RESID) y su impacto en estructuras internacionales.
  • Riesgos de auditoría fiscal internacional y cómo prepararse.

6.3. Tendencias Globales, Pilares OCDE y el Futuro de la Tributación Digital

  • Actualización sobre los Pilares 1 y 2 de la OCDE (impuestos globales sobre la renta de las multinacionales) y su potencial impacto en las empresas tech.
  • Análisis y Debate de Casos Reales: Examinar las estructuras fiscales de empresas tech icónicas (ej. Uber, Rappi, Stripe, Google) y discutir los desafíos que enfrentan en diferentes jurisdicciones.
  • El concepto de "sustancia económica" en estructuras internacionales y su creciente relevancia.
  • Implicaciones de la digitalización para la administración tributaria y la fiscalidad futura.

Módulo 7: Taller Práctico Integrador y Casos de Estudio Avanzados

7.1. Diseño de Estrategias de Planeación Tributaria Internacional para Startups Tech

  • Talleres de Diseño Guiados: Los participantes trabajarán activamente en el diseño de esquemas de estructuración fiscal simplificados, guiados por los docentes.
  • Simulación de escenarios de expansión internacional y recepción de inversión.

7.2. Análisis y Resolución de Casos Reales Complejos

  • Casos y Simulaciones Intensivas: Resolución de problemas y análisis de situaciones reales que enfrentan las empresas tech.
  • Debate y discusión de soluciones óptimas, considerando riesgos y oportunidades.

Conoce a tus profesores

Ver a todos los docentes

Contacta a nuestro asesor

Diana M. Guerrero

3102001629

Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*

La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.

La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas

Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.

 
Nombre teacher

Oferta Académica

Tributación Internacional: Estrategias Fiscales Internacionales para el Ecosistema TECH

Te ayudamos a cumplir tus

sueños con nuestras opciones

de descuentos

Línea de atención

(+57) 601 297 0200 Opción 6

Financiación
Curso para empresa

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?

quiero más información