UR Senior
Seminario
La otra Historia de Colombia

- Historia, Arte y Cultura
-
Remoto
- Inicia el 14 de noviembre de 2025
-
8 horas
Inversión |
$ 250.000 |
Horarios |
Viernes de 16:00 a 18:00
|
duración | 3 semanas |
intensidad | 8 horas |
Facultad | Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos |
Objetivo
Visibilizar y resaltar las múltiples historias sociales y culturales de Colombia que han permanecido a la sombra del relato político y económico tradicional, promoviendo una comprensión más amplia, crítica y plural del pasado nacional. A través del análisis de expresiones cotidianas, artísticas, patrimoniales y de la diversidad cultural, se pretende fortalecer la valoración de la identidad colombiana y ofrecer nuevas perspectivas que permitan reconocer la riqueza y complejidad de la construcción histórica del país.
Dirigido a
El curso está dirigido a estudiantes, investigadores, docentes y público en general interesado en ampliar su comprensión de la historia de Colombia desde perspectivas sociales y culturales. También está orientado a profesionales de áreas como ciencias sociales, humanidades, educación, comunicación, gestión cultural y afines, que deseen fortalecer sus conocimientos sobre la diversidad y el patrimonio colombiano.
- Reconocer la importancia de los enfoques sociales y culturales en la comprensión de la historia de Colombia.
- Analizar las manifestaciones culturales, artísticas y cotidianas como parte esencial de la construcción de identidad nacional.
- Promover una visión crítica y plural de la historia que dialogue con la diversidad y el patrimonio cultural colombiano.
- Contextualizar fenómenos sociales y culturales dentro de los procesos históricos colombianos.
- Identificar y valorar expresiones de la diversidad cultural como componentes fundamentales del patrimonio nacional.
- Construir reflexiones críticas que amplíen la mirada tradicional de la historia política y económica del país.
Sesión 1: El Territorio, la Geografía y la Historia
- Reflexión sobre las limitaciones de la narrativa histórica tradicional (política y conflicto) y la propuesta de la historia social y cultural como complemento. Se aborda la idea de "las muchas Colombias" y el reconocimiento de la diversidad del país.
- La diversidad geográfica de Colombia: Andes, costas, selvas y llanuras.
- El territorio como determinante cultural y social.
- Regiones culturales: Caribe, Pacífico, Andina, Llanos, Amazonía, Orinoquía.
- Relación entre paisaje, recursos naturales y formas de vida.
- La geografía como escenario de encuentros y conflictos históricos.
Sesión 2: Comunidades Prehispánicas, Conquista y Colonia
- Exploración de los patrimonios arqueológicos y prehispánicos para comprender la diversidad cultural. Se analizan sistemas de creencias, el papel del mestizaje y la importancia de la transmisión de saberes y memoria oral frente a los relatos dominantes.
- Pueblos originarios: muiscas, taironas, quimbayas, zenúes, entre otros.
- Organización social, económica y espiritual de las comunidades prehispánicas.
- El impacto de la conquista: choque cultural, mestizaje y resistencia indígena.
- La implantación de estructuras coloniales: encomienda, esclavitud y haciendas.
- La diáspora africana y los aportes afrocolombianos en la formación cultural.
Sesión 3: La Colonia y el Siglo XIX - Vida Cotidiana, Arte y Costumbres
- Análisis de las expresiones de la vida cotidiana como testimonios de la historia cultural. Se estudian la cocina, la música, la danza, las artes visuales y las festividades populares como formas de construcción de comunidad e identidad nacional.
- La vida cotidiana en la colonia: religiosidad, costumbres y jerarquías sociales.
- El papel de la Iglesia y las órdenes religiosas en la cultura.
- Procesos de independencia: narrativas oficiales y actores invisibilizados.
- Transformaciones sociales del siglo XIX: abolición de la esclavitud, ciudadanía y exclusión.
- Expresiones culturales del periodo: literatura, prensa y primeras formas de identidad nacional.
Sesión 4: República, Siglo XX y Retos del Siglo XXI - Diversidad y Patrimonio
- Reflexión sobre el patrimonio cultural (material e inmaterial) y los retos contemporáneos para su preservación. Se analizan las políticas culturales, la memoria histórica y las tensiones entre tradición y modernidad en un contexto de globalización.
- Modernización, urbanización e industrialización: cambios en la vida social y cultural.
- La construcción de la nación en el siglo XX: entre lo regional y lo nacional.
- Conflictos armados y violencia: impactos en la memoria y el patrimonio cultural.
- Expresiones culturales del siglo XX: música, arte, cine y movimientos sociales.
- Retos contemporáneos: diversidad, globalización, paz y construcción de memoria histórica.
Conoce a tus profesores

Abogado e historiador. Profesor de las Universidades del Rosario y Santo Tomás. Maestría en Historia de la Universidad de los Andes. Columnista del diario El Espectador desde 2009. Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario en 2008 y Premio a la Excelencia Tomasina en 2022. Coordinador académico del Diplomado en Pedagogías Innovadoras de Paz y Resolución de Conflictos (Universidad del Rosario 2017, 2018). Coordinador académico de la Cátedra Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores – Universidad de Salamanca 2017, 2018). Conferencista en Ilustre, nación de la cultura 2019-2022 y en el Club El Nogal 2020-2024
Contacta a nuestro asesor
Sandra Viviana Rodríguez
Tel: 2970200 Ext 3105 WhatsApp: +57 311 8265215
Todos nuestros programas incluyen un certificado de asistencia*
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el equipo académico o el orden temático presentado.
La Universidad del Rosario podrá modificar las fechas de desarrollo de los programas
Los programas de Educación continua son educación informal, no conducen a título profesional.
UR Senior
Seminario
La otra Historia de Colombia
Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6


¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información