Cursos libres
Diplomado
Diplomado Derechos Humanos y Empresas

-
Remoto
- Inicia el 09 de junio de 2025
-
150 horas
Inversión |
$ 4.300.000 |
Horarios |
Lunes a jueves de 17:00 a 20:00
|
intensidad | 150 horas |
Facultad | Jurisprudencia |
Objetivo
Brindar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para comprender, analizar e implementar los estándares nacionales e internacionales en materia de empresas y derechos humanos, con el propósito de fortalecer sus capacidades para identificar, evaluar y gestionar los riesgos e impactos negativos derivados de la actividad empresarial sobre los derechos humanos. El diplomado busca promover la incorporación de procesos de debida diligencia, el diseño de políticas corporativas responsables y la articulación de mecanismos de prevención, mitigación y reparación, contribuyendo al cumplimiento de las obligaciones empresariales y estatales en el marco de la gobernanza global y la sostenibilidad empresarial.
Dirigido a
Este diplomado está orientado a profesionales, líderes y tomadores de decisiones del sector público, privado y de la sociedad civil interesados en fortalecer sus capacidades en la gestión de los derechos humanos en contextos empresariales.
- Analizar el marco normativo internacional, regional y nacional en materia de empresas y derechos humanos, incluyendo los principales estándares y principios que orientan la conducta empresarial responsable y las políticas públicas en la materia.
- Identificar y evaluar los riesgos, impactos y oportunidades que las actividades empresariales generan sobre los derechos humanos, tanto de manera directa como a lo largo de las cadenas de suministro y en contextos de alta vulnerabilidad.
- Aplicar herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar, implementar y monitorear políticas empresariales y de gobierno en debida diligencia en derechos humanos, incorporando enfoques diferenciales y de género.
- Desarrollar capacidades para la formulación y evaluación de políticas públicas, planes y programas orientados a promover el respeto y la protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial.
- Fortalecer habilidades para la incidencia y el diálogo multiactor, con el fin de promover la participación de la sociedad civil, la academia y otros actores sociales en la vigilancia, control y exigibilidad de los derechos humanos frente a la actividad empresarial.
- Comprender y utilizar los mecanismos nacionales e internacionales de reparación y acceso a remedios, reconociendo su relevancia para las víctimas de vulneraciones a derechos humanos en contextos empresariales.
Módulo 1: Introducción a los Derechos Humanos y las Empresas
• Conceptos básicos de derechos humanos y su aplicabilidad en el contexto empresarial y de las políticas públicas.
• Evolución del marco internacional sobre empresas y derechos humanos.
• Análisis de los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos: fundamentos y pilares.
• Relación entre desarrollo sostenible, ESG (Environmental, Social, and Governance) y derechos humanos.
Módulo 2: Estándares Internacionales, Legislación Nacional y Extraterritorialidad
• Estándares internacionales relevantes y su impacto en las políticas públicas y la gestión empresarial.
• Directiva de la Unión Europea sobre Debida Diligencia en Derechos Humanos y Empresas.
• Normativas nacionales con efectos extraterritoriales: Alemania (Ley de Debida Diligencia), Francia (Ley del Deber de Vigilancia) y Reino Unido (Ley de Esclavitud Moderna).
• Avances y desafíos en la negociación del Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos en Naciones Unidas.
• Marco jurídico colombiano y latinoamericano.
Módulo 3: La Obligación de Proteger y Respetar los Derechos Humanos: Estado, Empresas y Sociedad Civil
• El deber del Estado de proteger los derechos humanos frente a abusos de terceros.
• La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos en sus operaciones y cadenas de valor.
• El rol de la sociedad civil como garante y veedora del cumplimiento de estas obligaciones.
• Incorporación del enfoque de género y diferencial:
• Impactos diferenciados en mujeres, personas LGBTIQ+, pueblos indígenas y otros grupos en situación de especial protección.
• Acciones afirmativas y mitigación de riesgos con perspectiva de género.
• Derechos laborales y sindicales como parte integral de los derechos humanos.
• Consulta previa y consentimiento libre, previo e informado (CLPI).
Módulo 4: Debida Diligencia en Derechos Humanos y Evaluación de Impactos
• Definición, alcance y etapas de la debida diligencia en derechos humanos para empresas y políticas públicas.
• Herramientas y metodologías para identificar riesgos e impactos reales y potenciales.
• Debida diligencia reforzada en contextos de conflicto o de alta vulnerabilidad.
• Casos prácticos de aplicación de debida diligencia en sectores clave (minería, agroindustria, energía, etc.).
Módulo 5: Acceso a la Reparación y Remediación de Afectaciones a los Derechos Humanos
• Tipología de mecanismos de reparación: judiciales, no judiciales y empresariales.
• Mecanismos de quejas y reclamos empresariales y su adecuación a estándares internacionales.
• Acceso a la justicia de poblaciones vulnerables con enfoque en género y diversidad.
• Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la región.
Módulo 6: Implementación, Seguimiento y Evaluación de Políticas de Derechos Humanos en el Sector Público y Privado
• Diseño de políticas públicas y corporativas en derechos humanos y empresas.
• Creación de planes de acción y sistemas de reporte alineados con estándares nacionales e internacionales.
• Indicadores de medición de impacto y sistemas de seguimiento y evaluación.
• Estudios de caso: mejores prácticas a nivel nacional e internacional.
Cierre del Diplomado: Taller Integrador y Proyecto Final Aplicado
• Desarrollo de un proyecto aplicado por equipos, enfocado en un caso real o hipotético de empresa, entidad pública o comunidad.
• Retroalimentación de expertos internacionales.
• Socialización de resultados y recomendaciones para su implementación.
Conoce a tus profesores

Profesor Asociado de la Universidad del Rosario, doctor en derecho Birkbeck-University of London, Magister en Derecho Internacional London College UCK, Abogado de la Universidad del Rosario. Director del Grupo de Investigación en derecho internacional, comisionado de la Comisión Asesora en Derechos Humanos y Paz, consultor de organizaciones públicas nacionales e internacionales.

Laura Juliana Castillo Castillo
Abogada Cum Laude. Magister en Derecho Internacional de la Universidad de los Andes, Especialista en Responsabilidad Social Empresarial graduada en la Universidad Externado de Colombia y Columbia University of New York, y Estudios en Derechos Humanos y DIH en la Universidad de American University Washington D.C. Actualmente gerencia el área de derechos humanos y empresas en Gran Tierra Energy para Canadá, Colombia y Ecuador, responsable de impulsar los lineamientos y estrategias encaminadas a operar bajo la conducta responsable empresarial, aplicar estándares internacionales y reporte como ESG, DJSI, SASB y atender grupos de interés de nivel internacional y local. Laura, ha tenido experiencia de aproximadamente 14 años, en derecho internacional público, en la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, como abogada representante en el litigio estratégico ante tribunales internacionales de Derechos Humanos y parte del equipo desde la prevención de corrupción para la consolidación del acuerdo de paz de la Habana, en su último cargo se desempeñó como jurídica en asuntos de la política de Transparencia y acceso a la información pública.

Abogado de la Universidad del Rosario, cuenta con una Maestría en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente adelanta su un doctorado en Ciencias Políticas en la misma universidad. Cuenta con 15 años de experiencia en asuntos de impacto social y derechos humanos, particularmente en estructurar, implementar y evaluar políticas, estrategias, programas y proyectos.

Abogada, Profesora Ayudante de Cátedra en Derecho Internacional Privado y Doctoranda en Derecho (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral). Integrante del Consejo Consultivo del Punto Nacional de Contacto Argentino de la OCDE para las Líneas Directrices sobre Empresas Multinacionales y del Consejo Directivo de la Academia de Derechos Humanos y Empresas.

María Teresa Palacios Sanabria
Doctora en Derecho, magister en Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, especialista en derechos humanos, abogada de la Universidad del Rosario. Ha sido directora del Grupo de Investigación en Derechos Humanos, actualmente Directora (E) de la escuela doctoral de la Facultad de Jurisprudencia, profesora titular de carrera. Experta en movilidad humana, ha dirigido y participado en algunos proyectos de investigación y consultoría en temáticas migratorias, tales como proyecto Capacity Builiding, Erasmus plus, Repensando la Migración Venezolana en Colombia-REMOVE, Diagnóstico Regional de la Migración en Colombia con enfoque de derechos humanos, 2014-2018. Financiación interna, Feminización de la migración venezolana en Colombia, análisis regional con enfoque de Derechos Humanos 2014-2018. Fondos concursables, Universidad del Rosario. Directora del proyecto Migraciones y Desarrollo. Iniciativa financiada por Forum CIV-Colombia, directora del proyecto para la construcción de una cartilla informativa para los migrantes en el territorio colombiano. Iniciativa financiada por la Organización de Estado Americanos- OEA. También ha desarrollado publicaciones en esta misma materia.

Abogada de la Universidad del Rosario con Maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Master of Laws de Cardozo School of Law (Yeshiva University, NYC) y Doctorado en Derecho (S.J.D.) de Temple University (Philadelphia). Actualmente es Profesora Titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en donde es miembro del Grupo de Investigación de Derecho Privado, coordinadora académica de la Cátedra Unesco de Género y cofundadora de la Línea de Investigación en Género y Derecho. Pertenece a la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho – Red Alas y a LEX (Law, Gender & Sexuality) Network e investigadora principal del Índice de Equidad de Género. Su quehacer en investigación se ha centrado primordialmente en temas de género, conflicto armado, derecho privado y derecho internacional. Ha ejercido la profesión jurídica desde el año 2000, a través del litigio, asesoría legal y consultoría. Se desempeñó como Vicedecana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en el periodo 2015-2019 y fue Decana (E) de la misma Facultad en el primer semestre de 2019.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Cursos libres
Diplomado
Diplomado Derechos Humanos y Empresas

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información