Oferta Académica
Seminario
Sexo y género en el cine: Intersecciones entre biología,ética y cultura

- Teatro, Música y Danza
-
Remoto
- Inicia el 30 de octubre de 2024
-
24 horas
Inversión |
$ 550.000 |
Horarios |
Miércoles de 18:00 a 21:00
|
duración | 4 Semanas |
intensidad | 24 horas |
Objetivo
Deconstruir los prejuicios y comprender desde el aporte de diferentes disciplinas y enfoques académicos la influencia que tiene el sexo y las construcciones sociales alrededor del mismo en la sociedad; no solo desde la identidad individual, sino desde su impacto en las condiciones económicas y sociales fundamentales. Se espera que los participantes desarrollen una comprensión profunda de las intersecciones entre biología, ética y cultura, y que adquieran herramientas para abordar los desafíos contemporáneos en sus respectivas disciplinas.
Dirigido a
Este curso se dirige especialmente a personal de salud, profesores, orientadores y directores de centros de formación, pero también es abierto a cualquier persona interesada en la biomedicina, la bioética, las ciencias sociales, los estudios de género y cine, así como para quien esté interesado en comprender mejor la complejidad del sexo y el género en la sociedad moderna.
- Analizar la complejidad del sexo y el género desde perspectivas tanto científicas y culturales.
- Comprender las diferencias biológicas entre seres humanos relativas al sexo y analizar su impacto en la práctica médica y la investigación científica.
- Identificar las dimensiones normativas relativas al reconocimiento de identidades sexo-genéricas diversas
Aportar a la construcción de espacios deliberativos a partir del reconocimiento de la diversidad
Módulo 1. Sexo y género: algunas aproximaciones generales.
1.1 Comprender las bases biológicas de la diferenciación sexual humana a través de los componentes genéticos, morfológicos y hormonales. (Diana Amador)
1.2 Analizar las dimensiones bioéticas y jurídicas de las divergencias en el desarrollo sexual. (Boris Pinto)
1.3. Identificar la noción identidades sexo-genéricas diversas: un ejercicio narrativo a partir de Úrsula le Guin (Boris Pinto).
1.4. Identidades sexo genéricas diversas: una aproximación desde el psicoanálisis. (Juan Jorge Michel Fariña)
Módulo 2. Transexualismo y transgenerismo
2.1 Transexualismo y transgenerismo: una perspectiva desde la psiquiatría (Daniel Garzón)
2.2 Explorar los debates legales en relación con la transexualidad y el transgenerismo. (Diana Bernal)
2.3. Explorar los debates éticos en relación con la transexualidad y el transgenerismo (Ana Isabel Gómez).
Módulo 3. Neurodesarrollo y Diferencias Cerebrales
3.1 Conocer las diferencias sexuales en el neurodesarrollo y en el cerebro adulto descritas en la literatura científica. (Alejandro Velásquez)
3.2. Analizar críticamente las categorías sexo/género desde el determinismo biológico (Alejandro Velásquez)
3.3. Analizar críticamente las categorías sexo/género desde las teorías de género (María Lucía Rivera).
3.4. Divergencias neurobiológicas relacionadas con la percepción (Leonardo Palacios)
Módulo 4. Influencia de las Diferencias Biológicas en la Salud
4.1 Comprender cómo las diferencias biológicas relacionadas con el sexo influyen en la salud, la diversidad, y la presentación o curso de las enfermedades, así como en la investigación biomédica y su implementación clínica. (Foro – Diana Amador-Boris Pinto).
Conoce a tus profesores

Experiencia Laboral: Médico, especialista, magíster y PhD en bioética. Especialización en creación narrativa VINCULADO UR

Médica cirujana especialista en gerencia para la salud pública y en innovación pedagógica. Magister en ciencias biomédicas, PhD en ciencias biomédicas y biológicas. Profesora de fisiología en pregrado y posgrado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Miembro del Centro de investigación NeuroVitae.

Experiencia Laboral: Médica especialista en bioética y doctorado en derecho médico. Universidad del Rosario.
Profesor Titular de Carrera – Facultad de Jurisprudencia Abogada de la Universidad de Boyacá, especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías sobre la Vida, Universidad Externado de Colombia; Especialista en Derechos Humanos, Universidad Complutense de Madrid; DEA en Bioética y Biojurídica, Cátedra Unesco de Bioética y Biojurídica; Doctora en Bioética y Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos; Becaria posdoctoral en temas de Bioética y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Fundación Carolina. En la actualidad es profesora titular de carrera académica, Grupo de Investigación en Derechos Humanos, Facultad de Jurisprudencia; Coordinadora del énfasis en derechos humanos y justicia transicional de la Maestría en Derecho; Codirectora de la especialización en derecho médico sanitario y de la maestría en bioderecho y bioética de la Universidad del Rosario; Consejera Nacional de Bioética para el período 2020-2024; Investigador asociado y par evaluador en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y conferencista en eventos nacionales e internacionales en bioética, ética de la investigación y derechos humanos.
Educación informal, no conducente a título alguno o certificado de aptitud ocupacional. Certifica asistencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar el programa o el equipo docente publicado.
Oferta Académica
Seminario
Sexo y género en el cine: Intersecciones entre biología,ética y cultura

Te ayudamos a cumplir tus
sueños con nuestras opciones
de descuentos
Línea de atención
(+57) 601 297 0200 Opción 6

¿QUIERES ESTE PROGRAMA PARA TU EMPRESA?
quiero más información